Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Napoleón | Película | Criticas | Ironía

Ahondando en la herida napoleónica

El deporte oficial de la semana es sacudir a Ridley Scott por las inexactitudes históricas de su última película
Ángel Pontones Moreno
miércoles, 29 de noviembre de 2023, 09:46 h (CET)

Visto que el deporte oficial de la semana es sacudir a Ridley Scott por las inexactitudes históricas de su última película, me he sumergido en su filmografía para comprobar que esto no es casualidad. He aquí nuevos ejemplos:


-Blade Runner (1982): El 2019 de su película no se parece ni por asomo al 2019 actual. Para empezar apenas llueve. Lo curioso es que ningún crítico se queja de esta enorme metedura de pata.


-“Gladiator” (2000): El emperador Comodo lleva barba y Joaquin Phoenix no.


-“Thelma y Louise” (1991): Los barrancos de Arizona tienen todos un quitamiedos.


-“1492” (1992): Cristóbal Colón pesa menos de 100 kilos.


-“Alien el octavo pasajero” (1979): El alienígena no puede salir del vientre de John Hurt, pues este ha sido asesinado 2000 años antes haciendo de Caligula en “Yo, Claudio”.


-“El Marciano” (2015): El protagonista Mark Whitney sobrevive 600 días solo en Marte en 2035, cuando es sabido que Ellon Musk y Jeff Bezos se trasladan a vivir allí en 2027 para evitar la presión fiscal.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto