Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Idiomas | Ideología | Reflexión | Crítica | Estado

Neolenguas

Podríamos pensar que no es otra cosa todo esto que una jocosa fantasía o exageración esperpéntica, pero no
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 8 de diciembre de 2023, 12:15 h (CET)

Especulando sobre  la razón de Estado,  la ética ciudadana o la moral pública y privada, es fácil que el sujeto pensante se haga un lío. La confusión es afección propia de este rincón del espacio-tiempo que nos ha tocado en suerte, pero hay otros motivos.  Entre un piélago de conceptos confusos o aureolares, se va imponiendo la evidencia de que todo, hasta lo más desatinado, se puede amasar o construir desde la nada  en la  era del simulacro, para darle vida después a la manera de Golem conceptual.  Se desconoce si existe una especie de Youtube dirigido a las élites políticas, con las instrucciones precisas para la fabricación de anacolutos ideológicos que, tras el soplo de la ventana de Overton, o de la propaganda del agitprop correspondiente, se transformen en vigentes realidades colmadas de lógica y cordura.


Se puede, por ejemplo, fabricar una lengua de la nada o a partir de ciertos restos dialectales convenientemente devenidos en lengua materna de no se sabe quiénes.  ¿Nadie o casi nadie la habla?  Aparecen entonces los diseñadores de identidades; sin prisa pero sin pausa, a la manera de Adolfo Suárez, pero con objetivos más precisos. Se marca, de este modo,  el camino para un sencillo proceso por el  que se crea o se normaliza (vocablo fundamental) la neolengua, a la par que se bosquejan instituciones y legislación en torno a la misma, y se repite hasta la saciedad el mensaje sobre la necesidad de su oficialidad.  Si esta no es posible, porque no tiene apoyo en las urnas, se habla poco sobre ello en los períodos preelectorales, pero se urde la trama para alcanzar una oficialidad oficiosa, y perdón por la expresión,  a través de alguna ley de uso que imponga toponimia y progresiva implantación en la enseñanza.  Paralelamente se mezcla esa pretensión con algunas dosis de sentimiento de pertenencia y de identidad, se agita todo y el resultado es un brebaje de difícil digestión pero que todos van deglutiendo poco a poco.  Al principio, se cuenta con una especie de omertá que se va extendiendo sobre la base del temor a salirse de la foto o encuadre de los que fabrican la identidad. Pero basta con dar tiempo al tiempo para que ese silencio devenga aceptación del invento.


Sorprende un poco el empeño, pues no son otra cosa las lenguas que vehículos de comunicación y de complicidad con muchas otras personas, mejor millones que cientos. La gran maravilla es poder entenderse,  mediante un código lingüístico compartido, con gentes distantes en el espacio  Pero no es del gusto de todos.  En el manual para fabricar las neolenguas lo importante parece ser que otros, los de fuera que no están en el ajo, dejen de entenderte o necesiten traductor simultáneo. Y a ello consagran su vida los impulsores de esos inventos, en labor ardua y babélica. Esa idiosincrasia puede deberse a razones muy variadas,  entre las que no tiene poco peso la obtención de privilegios materiales y laborales, aunque predominan, según creo los intereses de minorías locales insertados en una suerte de ideología global.


Podríamos pensar que no es otra cosa todo esto que una jocosa fantasía o exageración esperpéntica, pero no.  Todo lo descrito, existe. No es invento de quien suscribe.  Solo hay que indagar un poco. En España, sin ir más lejos.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto