Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Psicólogos | Psiquiatría | Consultas | Españoles | Salud Mental

Se duplican las consultas psicológicas y psiquiátricas en los dos últimos años

Grandes urbes como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga concentran el mayor porcentaje de personas que acuden a estos especialistas
Francisco Acedo
jueves, 4 de enero de 2024, 10:09 h (CET)

Hablar de salud mental está de moda. Las redes sociales y los medios han impulsado desde que comenzara la pandemia la transparencia y visibilidad de los problemas de salud mental. Y es que no se trata de un problema menos, ya que según el último estudio de la Confederación Salud Mental España y Fundación Mutua Madrileña, hasta un 40% de los españoles cuenta con problemas de salud mental, y casi el 15% ha tenido ideas o intentos suicidas. Además, la OMS también advierte de que los problemas y enfermedades de esta índole, se convertirán en la primera causa de discapacidad mundial en 2030, y es que 1 de cada 4 personas padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida.


Pexels cottonbro studio 4101143


El aumento de la visibilidad de este tipo de trastornos y patologías, también se refleja en un aumento de las consultas. De hecho, en los dos últimos años, el número de las citas al psiquiatra o psicólogo se han duplicado según datos de Top Doctors.com®, grupo tecnológico líder para la transformación digital del sector sanitario y el fácil acceso a los mejores especialistas médicos. Además, el grupo señala que de los más de 63.000 pacientes atendidos en los últimos 2 años, Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga concentran el mayor porcentaje de personas que han requerido de ayuda psicológica o psiquiátrica en este periodo.


“En los últimos años han cambiado los estigmas que había en torno a esta área, y ahora se entiende mejor qué es la psicología y qué hacemos los psicólogos realmente. Todos vamos a enfrentarnos a situaciones o experiencias que nos van a afectar a nivel emocional y psicológico en algún momento de nuestra vida. Habrá quienes sepan adaptarse bien a estas experiencias, y otras que se sentirán desbordadas y empezarán a notar síntomas como tristeza, apatía, insomnio, irritabilidad, frustración, problemas digestivos, entre otros y que irán interfiriendo en el día a día de quien lo padezca. Ir al psicólogo no sólo es un tema de autocuidado, sino también de responsabilidad hacia los demás”, explica la psicóloga Ana María Moreno, miembro del Grupo Top Doctors.


De los prejuicios al sadfishing”: la salud mental da “likes” a la Generación Z


Los expertos del Grupo Top Doctors aseguran que las urgencias psiquiátricas de la Generación Z relacionadas con trastornos de conducta obsesivo-compulsiva, ansiedad y depresión, han derivado en un incremento de las consultas por autolesiones y pensamientos recurrentes de suicidio. Esta tendencia, también la avala la OMS quien advierte que 1 de cada 7 jóvenes con edades entre los 10 y los 19 años, padece algún trastorno mental. Y esto es muy grave.


Sin embargo, también hay una tendencia que destaca entre los más jóvenes. Se trata del denominado “sadfishing”, o la moda de subir contenido triste o mostrando vulnerabilidad en redes para conseguir “likes”.


“Vemos cada día en redes sociales como los jóvenes e influencers comparten mensajes de determinados problemas relacionados con la salud mental. Esto no es del todo negativo porque ayuda a verbalizar y exteriorizar sus sentimientos, y reduce la probabilidad de que, por acumulación, se conviertan en “bombas” que implosionen. Sin embargo, en otros casos la línea es muy fina entre querer exteriorizar y ayudar a otros o conseguir “engagement”. Cuando realmente existe un problema de salud mental, el proceso es muy duro y no debe “dulcificarse” sólo por el hecho de mostrarlo en redes y conseguir un “like”. Cada vez recibimos más consultas de jóvenes con autolesiones. Esto les produce un alivio irreal y momentáneo de la angustia, pues se aumenta la producción de dopamina, pero se convierte en una conducta de riesgo que hay que atender e intentar suprimir”, explica la Sra. Luisa Fernanda Yágüez Ariza, especialista en Psicología Clínica y miembro de Top Doctors.


8 consejos profesionales para cuidar de la salud mental en 2024


Los expertos en psicología y psiquiatría del Grupo Top Doctors dan los siguientes consejos para cuidar de la salud mental para evitar que estos se agraven:


1. Fomentar la comunicación abierta, pero sin banalizar el posible problema. Es importante crear un entorno de confianza y seguro para expresar sentimientos, pensamientos o emociones.


2. Tener un estilo de vida saludable ayuda a fortalecer la mente. El conocido “mens sana in corpore sano” no es otra cosa que lograr un equilibrio entre alimentación saludable, ejercicio físico, descanso, y practicar técnicas de manejo de estrés como, por ejemplo, el mindfulness.


3. No todo vale en redes sociales. Pero tampoco hay que tirar por tierra todo lo que aparece en redes. Por ello hay que tener cuidado a la hora de juzgar para bien o para mal y tener claro, cuáles son los límites y qué “adoptamos” de lo que vemos en estos canales sobre salud mental. Detrás de cada perfil hay alguien real, por lo tanto, hay que tratar todo con cierta consideración y empatía.


4. El año nuevo siempre invita a establecer nuevas rutinas. Eso favorecerá al cuidado de la salud mental porque la organización ayuda a eliminar sensaciones de estrés o ansiedad.


5. Establecer metas realistas y aprender a afrontar problemas, fortalecerá la resiliencia individual.


6. Elimina lastres. Es importante comenzar el año resolviendo conflictos, ya que arrastrar ciertos problemas, consume mucha energía. Por ello, aprender a eliminar las cargas puede ayudar a tener una actitud más positiva.


7. Ser amable. Cuidar la relación con los demás bajo una base de amabilidad es primordial para tener una buena salud personal. Nunca se sabe qué hay detrás de cada persona, por ello si te comunicas de un modo amable, recibirás lo mismo en la mayoría de las ocasiones.


8. La risa como terapia. Cuando nos reímos el cerebro produce hormonas que combaten el estrés y otras que producen un aumento de bienestar. Por esta razón, es importante reír a carcajadas un mínimo de tres veces al día, aunque sea sin motivo alguno y de forma forzada, para notar las consecuencias positivas de ello.

Noticias relacionadas

Las personas cambian a las personas, es decir, las personas cambian los patrones de comportamiento de los demás. ¿Qué motiva estos cambios? Las actitudes positivas o negativas que adoptan. En este caso, ser negativo a raíz del acoso y abuso sexual puede tener graves consecuencias en la vida de sus víctimas. Nuestros niños y adolescentes son seres humanos todavía en proceso de formación y maduración de su personalidad.

El florecimiento humano es más que simplemente sentirse bien; es alcanzar un estado óptimo de bienestar emocional, social y mental. La psicología positiva, a través del modelo PERMA de Martin Seligman, nos ofrece una guía clara para cultivar una vida más plena. Este modelo se basa en cinco pilares fundamentales: emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logro.

En cualquier relación de pareja, la intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Es algo que va mucho más allá del sexo: son los cuidados y pequeños gestos del día a día. El distanciamiento emocional en el dormitorio puede ser el preludio de una desconexión física y, en última instancia, de un deterioro de la relación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto