Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | CSIC | Carbono | Cambio climático | Calentamiento global

​El carbono del suelo de las zonas frías del planeta se almacena en la fracción más vulnerable al cambio climático

Según desvela un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista 'Nature Geoscience'
Redacción
viernes, 5 de enero de 2024, 11:28 h (CET)

El carbono del suelo de los lugares fríos del mundo se aglutina en la fracción más vulnerable al cambio climático, según desvela un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista 'Nature Geoscience'.


A1 4200354 1


El trabajo señala que el carbono está acumulado, principalmente, en la fracción orgánica particulada, que está formada por restos vegetales sin descomponer y es la más vulnerable al calentamiento global.


En el suelo hay más carbono que en la atmósfera y las zonas frías del planeta, donde hay ecosistemas árticos dominados por permafrost, subárticos y alpinos, alojan un tercio del carbono orgánico del suelo a nivel mundial. Además, estas regiones se calientan a una velocidad entre dos y cuatro veces superior a la media.


Los resultados, obtenidos mediante la revisión cuantitativa de artículos científicos publicados en el mundo sobre el tema, manifestaron la importancia de las distintas fracciones de la materia orgánica del suelo para determinar la contribución del carbono almacenado en dichas zonas.


Las conclusiones ilustran una situación “ya de por si dramática”, según afirmó el investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) y autor principal del artículo, Pablo García-Palacios.

“Si este carbono se libera a la atmósfera en forma de CO2, la concentración de este gas de efecto invernadero aumentará, amplificando el cambio climático causado por las emisiones de combustibles fósiles”, explicó Palacios.


Así, el científico del ICA-CSIC, César Plaza, añadió que es “importante considerar adecuadamente la retroalimentación entre el carbono del suelo y el clima para poder establecer objetivos de reducción de emisiones de combustibles fósiles que sean efectivos para disminuir la concentración de gases del efecto invernadero”.

Noticias relacionadas

Los astronautas con discapacidad pueden entrenar, participar y regresar de misiones de larga duración a la Estación Espacial Internacional (ISS) de manera segura como miembros de la tripulación completamente integrados, tal y como confirman los resultados de la segunda fase del estudio de viabilidad ‘Fly!’, realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El I BioCircular Summit ha arrancado su primera edición con un programa en el que se han analizado los elementos esenciales políticos, regulatorios y estratégicos para impulsar el sector de la biocircularidad en España. Organizado por la Asociación Española de Biocircularidad y la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad, el ya reconocido por todos como ‘el encuentro clave del sector’ ha reunido a más de 200 participantes.

Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto