Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Bangladesh | Trabajadores | Textil | Sueldos | Protestas | Despidos

Miles de trabajadores textiles despedidos. ¿Cuál es la situación actual de las protestas en Bangladesh?

El país es el segundo productor de prendas de vestir más grande del mundo después de China
Redacción
viernes, 5 de enero de 2024, 12:04 h (CET)

Los trabajadores de la confección de Bangladesh se vienen manifestando desde octubre por unos salarios más altos. Unas protestas que no han estado exentas de graves consecuencias.


Presentación1


FashionUnited se puso en contacto con la organización Ropa Limpia (conocida internacionalmente con el nombre de Clean Clothes Campaign) para conocer el estado actual, tras conocer que miles de trabajadores han sido despedidos.


"Todavía no está del todo claro, pero los líderes sindicales en Bangladesh asumen que alrededor de 3.000 a 4.000 trabajadores han sido despedidos hasta ahora. Además, 131 trabajadores aún están detenidos", escribió un portavoz de la CRL.


Ha habido inestabilidad política en Bangladesh desde octubre, con medios de comunicación como Reuters hablando de un "duro golpe autoritario" en el país. La policía respondió a las protestas contra el salario mínimo con violencia e intimidación. Al menos cuatro personas murieron en las protestas, según informó Reuters. Esto no ha detenido a los trabajadores en sus protestas.


Los trabajadores de la confección en Bangladesh exigen un salario mínimo más alto


Los trabajadores de la industria textil, una de las principales fuentes de ingresos de Bangladesh, se manifestaron para conseguir un aumento del que es uno de los salarios más bajos del mundo.

De las 8,300 takas (70 euros) mensuales de las que partían, el gobierno aumentó el salario mensual a 12,500 takas (100 euros) en noviembre. "Escandaloso", lo calificó la organización.


Según la investigación de la filial neerlandesa de la Campaña Ropa Limpia, un salario digno en el país debería de ser de al menos de 23,000 takas (195 euros) al mes. Por lo tanto, esta es la cantidad exigida por los trabajadores y los sindicatos: la Federación de Trabajadores de la Confección e Industrial de Bangladesh, la Federación Nacional de Trabajadores de la Confección y el Consejo de Unidad de Trabajadores de la Confección de Bangladesh.


Durante varios meses, la Campaña Ropa Limpia ha estado instando a las marcas que producen en Bangladesh, que son al menos 60, a apoyar la demanda de salarios más altos. En respuesta, marcas como Asos, Primark y H&M escribieron en septiembre que reconocían su papel en "apoyar el desarrollo salarial". Palabras que, según dijeron los sindicatos de Bangladesh, significan poco. Argumentando que las decenas de marcas occidentales que producen en Bangladesh deberían hacer más para asegurar que sus proveedores tengan un salario digno.


La agitación en Bangladesh aún no ha cesado. Todavía hay importantes protestas que pretenden la renegociación de salarios mínimos, especialmente en textiles, la principal fuente de ingresos del país. Según FashionNetwork, se están desplegando refuerzos policiales y del ejército por todo el país por temor a la violencia antes de las elecciones programadas para el domingo 7 de enero.


Bangladesh es el segundo productor de prendas de vestir más grande del mundo después de China. La industria de la confección emplea a más de 4.4 millones de trabajadores, el 70 por ciento de los cuales son mujeres. El sector de prendas de vestir listas para usar del país representa más del 80 por ciento de las ganancias totales por exportaciones y contribuye con más del 11 por ciento al PIB nacional.


----------------

Fuente: FashionUnited

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto