Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Sexo | Relaciones sexuales | Mujeres

¿Cuándo eludes tus relaciones sexuales?

En el vaginismo es importante detectar los miedos
Ana de Calle
viernes, 8 de julio de 2016, 11:19 h (CET)
Si no tienes fantasías sexuales, si no estás receptivo y te falta interés por iniciar una actividad sexual es que tienes inapetencia sexual. No buscas relaciones porque hay poca motivación con tu pareja o con otras personas, porque te ha disminuido el deseo sexual ante cualquier manifestación sexual o se limita a tu compañer@ o a la forma de relacionarte sexualmente.

Quizá esperas a que te lo pida, que ella sienta esa necesidad sexual. En esta situación muchas mujeres temen el acercamiento, y que una caricia o una demostración de cariño o un roce, parezca una invitación al sexo. Es un trastorno que era más frecuente hace años en mujeres pero ahora afecta también a los hombres.

Hace años el 40% de las mujeres que acudían a un sexólogo manifestaban tener este trastorno, y se demostró entonces que era la primera causa de disfunción sexual femenina. Suele aparecer en un momento específico de la vida adulta por problemas personales o de la pareja, malestar psicológico o acontecimientos estresantes. En algunos se convierte en una forma de afrontar la intimidad y los compromisos cuando hay dificultades sexuales.

Las causas son muy variadas y no olvidamos la falta de tiempo para tener acceso a la intimidad, a la oportunidad para poder tenerlas con el ritmo de vida actual, el cansancio o la falta de ganas. Esta es un causa frecuente de consulta y en este caso se trabaja el estrés y cuando se haya resuelto, la falta de deseo sexual. El paciente necesitará modificar su estilo de vida para que deje de ser una carga. Si no saben comunicarse bien sexualmente sentirán el aburrimiento y la rutina que provocan la falta de apetencia sexual. Es importante hablar de sexo fuera de las relaciones sexuales para poder apreciar la respuesta sexual de cada uno de ellos. Muchas parejas creen que la comunicación no es necesaria en una buena relación sexual, cuando es el primer paso para la satisfacción sexual. Otras veces por falta de comunicación verbal se acumula ira y resentimiento, y sin ser consciente de ello se da pie al enfado contenido y se pierde el deseo.

También trastornos depresivos donde no se permiten ser felices, fobia sexual asociada a la ansiedad o al miedo al intentar una relación sexual. A si mismo la eyaculación precoz que ocurre antes de que el varón lo desee, y sobre todo si es un trastorno frecuente que ocasiona malestar, se hace crónico e influye en la insatisfacción sexual personal o de la pareja. Si aparece la eyaculación precoz hay miedo al fracaso, se evitan las relaciones sexuales o viven el rol del espectador.

Además todo este comportamiento influye en la disfunción eréctil o en los problemas para mantener la erección, también en la anorgasmia en la que se viven dificultades para conseguir el orgasmo de una forma recurrente, por miedo, ansiedad o inseguridad. Por eso en terapia se trabaja con los miedos que tienen que ver con problemas de auto-estima, miedo a perder el control, inseguridad o antiguas experiencias traumáticas. Si ella sufre anorgasmia necesitará permiso para el placer.

En el  vaginismo que es una repuesta condicionada de la vagina ante la penetración es importante detectar los miedos, como el miedo al embarazo, a la primera relación sexual, a la sexualidad, y trabajar situaciones donde la mujer sienta control y descontrol. En terapia se trabajarán las dificultades de acoplamiento de la pareja, aprenderán entre otras, técnicas de relajación, y su pareja tendrá que ir perdiendo el miedo a la penetración.

Noticias relacionadas

Es bastante habitual que las personas discutamos entre nosotras, que existan los malentendidos o que, sencillamente, haya veces en que uno esté más predispuesto a acabar con un desacuerdo de opiniones por el estado anímico o las emociones que ha ido sintiendo a lo largo del día.

¿Para qué estás aquí? Es una pregunta incómoda, pero transformadora. Frente al habitual “¿por qué me pasa esto?”, el “¿para qué?” abre una puerta distinta: una puerta hacia el sentido profundo, hacia el propósito. No se trata de encontrar una única respuesta reveladora, como si el propósito fuese un tesoro oculto. 

Vemos a muchas personas que permanecen en silencio ante las malas acciones de los demás. Generalmente, temerosos de imponer límites, hay personas que adoptan una postura verdaderamente sumisa o pasiva ante sus diversas relaciones. Por eso, hay quienes incluso prefieren escuchar un no antes que decir que no. Finalmente, ¿cuál es el origen de todo este conflicto?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto