Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Humedal | Ecosistema | Biodiversidad | Medio Ambiente

El Real Jardín Botánico-CSIC conciencia a los más jóvenes sobre la importancia de los humedales para el bienestar humano

Son reservorios que albergan vida, contribuyendo a crear un perfecto equilibrio en los distintos ecosistemas del planeta
Redacción
martes, 30 de enero de 2024, 12:53 h (CET)

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio. Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad, el medio ambiente y el planeta. De ahí que el lema elegido para este año sea el de ‘Los humedales y el bienestar humano’.


Estanque RJB CSIC


Dos de los objetivos del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son la conservación y la educación. Uniendo ambos y enfocándolos a la juventud, el RJB-CSIC se une a la celebración de este evento organizando el próximo viernes 2 de febrero una jornada educativa para que alumnado de cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) conozca qué son los humedales y tome conciencia de la importancia de estos ecosistemas, fundamentales para la vida en todo el planeta.


Los y las jóvenes del IES Josefina Aldecoa de Alcorcón (Madrid) que van a participar en esta actividad van a visitar el estanque de plantas acuáticas, donde se conservan e investigan, así como unidades de apoyo a la investigación como el Herbario, el Laboratorio y el Banco de Germoplasma.


En líneas generales, los humedales son reservorios que albergan vida, contribuyendo a crear un perfecto equilibrio en los distintos ecosistemas del planeta. Su óptimo funcionamiento contribuye a:

Que el 40% de los vegetales y animales que existen en todo el planeta sigan con vida. Más de mil millones de personas en todo el planeta puedan seguir viviendo de los humedales. Son espacios que ayudan a crear condiciones para que exista la vida animal y vegetal.


En las turberas se encuentran concentradas el 30% del carbono que existe en toda la Tierra.

Los humedales se encargan de eliminar los contaminantes y esto permite disfrutar de un agua limpia. Son grandes reservorios de agua.


Los manglares y arrecifes de los humedales se encargan de proteger a los seres humanos contra los desastres naturales como las inundaciones y sequías.


Los humedales costeros nos protegen de catástrofes naturales, reduciendo el impacto de los huracanes y los tsunamis. Asimismo, fijan la línea de costa y resisten la erosión.


La actividad, organizada por la Unidad de Cultura Científica, cuenta con la colaboración de los responsables de las unidades de apoyo a la investigación Leopoldo Medina (Herbario), Yolanda Ruiz (Laboratorio) y Silvia Villegas (Banco de Germoplasma), y está enmarcada en las actividades paralelas de la Noche Europea de los Investigadores en Madrid.


La Noche Europea de los Investigadores de Madrid es un evento de divulgación científica que se celebra desde 2005. En Madrid está coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro de Horizonte Europa, Programa de Investigación e Innovación de la UE, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención número 101.061.343.

Noticias relacionadas

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto