Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Smart Buildings | Edificios | Contaminación | Medio Ambiente | Cambio climático

El ‘smartbuilding’, clave en la lucha contra el cambio climático en 2024

Los edificios contribuyen al 56% de la contaminación de las ciudades y en España son responsables de un 30% del consumo energético, según la ONU
Redacción
viernes, 16 de febrero de 2024, 11:36 h (CET)

Los científicos son contundentes en relación a los desafíos que plantea el cambio climático. Tal y como declararon en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) de 2018, nos encontramos en una década crucial para evitar sus catastróficas consecuencias. Esta preocupación ha llevado a organismos públicos y empresas a impulsar la adopción de prácticas más ecológicas, tales como la integración de fuentes de energía renovable y una gestión más eficiente de los recursos.


Según datos de la ONU, los edificios contribuyen al 56% de la contaminación de las ciudades, y en España son responsables de un tercio del consumo energético. En este contexto, llegan los smartbuildings que, como edificios digitalizados e inteligentes, son capaces de gestionar de forma eficaz y sostenible todos estos recursos y, por tanto, reducir la contaminación. Así, DEBOS, compañía granadina que ha creado el primer sistema operativo para ‘smartbuildings’, quiere destacar algunas de las formas en las que los edificios inteligentes contribuyen a la lucha contra el cambio climático:


El 5G y el IoT, combinación perfecta para reducir la huella de carbono


Lo que caracteriza a los smartbuildings como inteligentes es el llamado Internet de las Cosas (IoT), un conjunto de tecnologías que conectan diferentes dispositivos que recopilan y analizan grandes cantidades de datos para automatizar sus procesos. Así, la llegada del 5G, con su diseño más eficiente energéticamente hablando, se presenta como una solución transformadora para el IoT gracias a que permite conectar un mayor número de dispositivos a velocidades más rápidas, a la vez que reduce su huella de carbono asociada con la transmisión de datos. Por tanto, esta mayor conectividad extenderá el acceso a la información de los smartbuildings para poder utilizar incluso menos energía de la que consumen.


A menor consumo energético, mayor sostenibilidad


Algunos de los dispositivos IoT más comunes en los edificios inteligentes son los sistemas de gestión de suministro del agua y de medición de la energía, sistemas de control de la iluminación o incluso los ‘smart plugs’ o enchufes inteligentes. Y es que todos ellos, además de funcionar de forma automatizada gracias a la tecnología que llevan incorporada, como es la de DEBOS, están orientados a un mayor control y regulación del consumo de la energía que se utiliza y de forma remota, lo que permite un uso mucho más eficiente de los recursos y, por tanto, la reducción del impacto medioambiental.


Los smartbuildings, la solución a los problemas derivados de la climatización


Una de las grandes razones por las que en España los edificios consumen tanta energía es por las necesidades de calefacción y refrigeración, dependiendo de la estación del año en el que se esté. En este sentido, el edificio inteligente puede contar con sensores inteligentes que hacen que los sistemas de climatización se adapten de forma automatizada a las condiciones de ese momento, por lo que esta solución característica de los smartbuildings emerge como clave no solo para reducir los costes de la energía, sino también para reducir la huella de carbono.


Inteligencia Artificial para la adaptabilidad al ambiente


La Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y los smartbuildings son también una combinación perfecta para hacer que los edificios sean mucho más amables con el medio ambiente. Lo que permiten estas tecnologías, integradas en los dispositivos IoT desplegados por todo el edificio, es establecer patrones de predicción del comportamiento y funcionamiento del smartbuilding para automatizar sus procesos. Un ejemplo de ello es que pueden llegar a predecir patrones meteorológicos y predicciones de los cambios en el clima y hacer que los dispositivos se adapten a dichas condiciones ambientales de forma constante.


“Es cierto que queda todavía mucho por recorrer para lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el ascenso de temperatura a menos de 1,5 grados para 2050. Sin embargo, sabemos cuál es la solución para reducir las emisiones de carbono, la tecnología y la digitalización. Los edificios, como hemos visto, son responsables de un gran porcentaje de estas emisiones y en DEBOS somos conscientes de ello y de que, por tanto, es hora de transformarlos para que contribuyan a un medioambiente que verdaderamente mejore la calidad de vida de las personas”, dice Ignacio de Martín, CEO de DEBOS

Noticias relacionadas

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto