Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Políticos | Políticos españoles | Dimisión | Responsabilidad

La incapacidad para dimitir. Enfermedad política

Junto a ese mal congénito en los políticos, existe otro más grave: la memoria deficiente de los perjudicados
Ángel Alonso Pachón
viernes, 23 de febrero de 2024, 08:50 h (CET)

En la política, en la española en especial, existe un defecto o enfermedad congénita, conocida con el nombre científico de INCAPACIDAD DE DIMITIR. Lo más grave de esa situación es que dicha enfermedad es conocida por todos antes de tomar la decisión de dedicarse a la política y comenzar a SER POLÍTICO.


Está claro, pues, que todos ellos entienden como normal el hecho de la NO DIMISIÓN, sea por hechos con responsabilidad personal o sea por situaciones derivadas de actuaciones de personas bajo su responsabilidad.


En estos casos, en España no es cierto aquel dicho de Machado, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”... sino que para los políticos sería “caminante sí  hay camino y te costumbrarás”.


Junto a esta enfermedad congénita en los políticos, existe otra más grave: LA MEMORIA DEFICIENTE DE LOS PERJUDICADOS.


Impotencia, desconocimiento, dejadez, miedo... NO, esa enfermedad se conoce en el argot natural con el nombre de “COBARDÍA PERSONAL y SOCIAL”.


Comulgaremos con ruedas de molino porque somos conformistas ante los poderosos y tenemos una memoria enfermiza: la sociedad cambia cuando se aplica la REVOLUCIÓN.


Señor Pedro Sánchez, señores Marlaska, señor Ábalos, señora Armengol, señor Ángel Víctor Torres.... señores políticos, todos... HAY QUE APRENDER... EJEMPLOS LOS HAY... SIMPLEMENTE HAY QUE QUERER CAMBIAR...


Necesitamos una Revolución Francesa, MUTATIS MUTANDIS.

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto