| ||||||||||||||||||||||
Cine y juegos de azar: un combo recurrente | |||
Con independencia de si se trata de hechos reales o de recreaciones totalmente ficticias, el celuloide siempre ha buscado dar forma a historias atractivas | |||
| |||
El juego, las apuestas y los juegos de azar, y se trata de algo que ya hemos comentado en más de una ocasión, son un mecanismo de entretenimiento inherente a la especie humana. No en vano, la adrenalina y la emoción son parte indisoluble de nuestra propia condición como especie. Por todo ello, el cine, que no deja de ser una representación/extensión ficticia de hechos universales, siempre se ha sentido igualmente atraído por dicha temática. A continuación, hemos decidido abordar la dupla cine y juegos de azar bajo una perspectiva que incluye algunos de los ejemplos más representativos. Películas de juegos de azar Con independencia de si se trata de hechos reales o de recreaciones totalmente ficticias, el celuloide siempre ha buscado dar forma a historias atractivas. Relatos, plagados de enrevesados argumentos y personajes en constante conflicto, con los que los espectadores se puedan sentir atraidos e incluso identificados. ¿Y qué mejor forma puede haber de hacerlo que con un hilo narrativo tan visceral y emocionante como el que aportan las apuestas y los juegos de azar? A continuación, compartimos algunos de los ejemplos más destacados: Gilda (1946) En 1946, el director estadounidense King Vidor daba vida a Gilda. Una cinta que se basaba en la historia de E.A. Ellington y que nos ponía en la piel de un jugador experto en hacer trampas. Papel que, sin ningún atisbo de duda, Glen Ford bordó mientras compartía reparto con la gran Rita Hayworth. Ocean's Eleven (2001) Es probable que al hablar de un lugar donde jugar o hacer apuestas a todos se nos vengan a la cabeza los casinos online. No obstante, hablar de casinos y cine es hacerlo de establecimientos en formato físico. Y sí, Ocean's Eleven es claro ejemplo de ello. El Golpe (1973) En el 73 George Roy Hill dió vida a "El Golpe". Con 7 estatuillas de los Oscars nos encontramos ante una de las mejores películas sobre juegos de azar. Su argumento discurre en el Chicago de 1930. Contando la historia de 2 timadores que se lanzan a vengar la muerte de un amigo asesinado brutalmente por la mafia. Casino Royale (2006) La vigesimoprimera película del agente Bond nos dejó claro que si alguien es capaz de jugarse la vida en una partida de póquer en el Casino Royale ese es el agente 007. Más aún si por el camino es necesario desmantelar por completo una compleja y peligrosa corporación terrorista. Una cinta en la que, como os podéis imaginar, muchas escenas trascurren en zonas repletas de diferentes juegos de azar. El poder de la casuística El diccionario nos define la casualidad como una serie de acontecimientos que no pueden evitarse o preverse con antelación. Y ello es algo que engarza a la perfección tanto con la filosofía de los juegos de azar como con cualquier guión cinematográfico que pretenda atrapar tras la pantalla a un público específico. Eso sí, dicha casualidad suele ser el eje tractor del inicio de dichas historias. Convirtiéndose en un elemento impulsor, un punto de inflexión, que afecta al propio devenir inicial de los personajes y de sus propios conflictos personales. Y a las películas anteriormente comentadas nos remitimos. Sirviendo también como propulsor del resto de la trama y de su carácter mucho más causalístico. El papel de la realidad Otro aspecto que suele impulsar a cualquier productor, director o guionista a la hora de incorporar los juegos de azar a un proyecto cinematográfico es la propia realidad. Es decir, contar una historia basada en hechos reales. Por el otro, basar sus historias en hechos contrastados aporta un mayor realismo, que ejerce como potente aspirador de espectadores. Ya hemos comentado anteriormente algún ejemplo como el de la propia Gilda. No obstante, existen otros muchos más. Destacando filmes como Casino (1995), Sidney (1996), Intacto (2001), 21 Black Jack (2008), etc. En definitiva, el cine y los juegos de azar se han convertido en un tema recurrente. Sirviendo como fiel reflejo de nuestra propia predisposición a jugar y aportando, por el camino, un componente realmente apasionante a cualquier elemento de ficción. |
“El origen”, la ópera prima de la directora Meryam Joobeur, es una mezcla de realismo mágico y crítica social que se estrenó en Sección Oficial en el Festival de Berlín. La película surgió de un proyecto anterior de la directora, el corto “Brotherhood”, ganador del Festival de Toronto y nominado al Óscar al Mejor Cortometraje de Ficción.
La voz de la Amazonía se escuchará en el Perú y el mundo. El legado de los antiguos Awajún será perennizado en una película gracias a los escolares de la región Amazonas, en el norte peruano. Se trata del largometraje documental “Historias Awajún”, que será filmada por jóvenes cineastas provenientes de diversas provincias del país.
El 9 de mayo llega a los cines "Nuestra querida profesora", uno de los documentales europeos más destacados de la temporada. Dirigido por la austriaca Ruth Beckermann, la película nos invita a reflexionar sobre el estado de la educación primaria pública en una Europa con índices de inmigración crecientes, y en la que muchos alumnos no dominan el idioma en el que se imparten las clases en su escuela. El film se rodó en la escuela primaria más grande de Viena.
|