Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Obesidad | Endocrinología | Tratamientos | Financiación sanitaria | Enfermedad

​La SEEN lleva al Congreso la necesidad de considerar la obesidad una enfermedad crónica

Los endocrinólogos reclaman una adecuada accesibilidad en condiciones de equidad de financiación púbica a los distintos tratamientos
Francisco Acedo
miércoles, 20 de marzo de 2024, 10:42 h (CET)

La Alianza Estratégica compuesta por trece organizaciones de pacientes junto con sociedades científicas de nuestro país, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ha elaborado el Informe ‘Situación sanitaria y social de las personas con obesidad en España’, que se ha presentado en el Congreso de los Diputados este 18 de marzo. El documento recoge información relevante sobre el circuito asistencial en el abordaje de la obesidad, así como la situación a nivel social de los pacientes por el estigma existente en relación a esta patología: el 58% afirma haberse sentido señalado.


Presentación Informe Obesidad


“Es una enfermedad infradiagnosticada y la coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios y entornos clínicos es inadecuada”, subraya la Dra. Irene Bretón, coordinadora electa del Área de Obesidad de la SEEN. En este sentido, la publicación refleja que un 27% de las personas con obesidad subestima su condición real de peso, lo que provoca, a su vez, un retraso significativo en la búsqueda de atención médica y, además, hasta en el 30% de los casos no se codifica a la obesidad como diagnóstico en las historias clínicas. Asimismo, solo el 67% de los pacientes tiene acceso a algún tipo de atención sanitaria y cuando la reciben son atendidos por una media de 2 o 3 especialistas, según se extrae del estudio. Endocrinología, Atención Primaria y Nutrición son las especialidades más involucradas en el manejo de los pacientes con obesidad mientras que otras disciplinas como Psicología y Medicina Interna tienen menos presencia, a pesar de su relevancia.


Ante esta situación, la Dra. Bretón incide en la importancia de que se reconozca la obesidad como una enfermedad crónica con graves consecuencias, por lo que es fundamental un abordaje multidisciplinar, tanto en la prevención, como en la identificación de las personas con mayor riesgo, la evaluación y el tratamiento de los pacientes. En este sentido, los expertos reclaman también la necesidad de un Plan Nacional en el que participen todos los actores implicados: Administración Central y Autonómica, Ministerios y Consejerías de Sanidad y Educación.


Equidad en el acceso a los tratamientos


“Se debe asegurar una adecuada accesibilidad en condiciones de equidad de financiación pública a los distintos tratamientos, incluyendo los nuevos fármacos de próxima comercialización, la cirugía bariátrica (sin demoras superiores a las existentes en otras intervenciones) o la atención psicológica individualizada”, enfatiza el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN. Así, según se desprende del informe, el 71% de los participantes no ha tenido acceso a este tipo de tratamiento, a pesar de que el 56% considera que habría sido beneficioso y solo el 29% ha tenido atención psicológica especializada.


En el entorno sanitario, el informe evidencia la importancia de impulsar la formación y la concienciación de los profesionales desde la universidad, implementar programas de identificación precoz, establecer protocolos que posibiliten un abordaje diagnóstico integral y un tratamiento personalizado implementado por equipos multidisciplinares de manera coordinada entre los distintos entornos asistenciales.


Atención centrada en el paciente


En relación a la Alianza Estratégica entre diferentes sociedades científicas, el Dr. Javier Escalada, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), señala que esta unión es fundamental para desarrollar estrategias que permitan disminuir la prevalencia de la obesidad y su impacto en la salud y en el sistema sanitario. Asimismo, las sociedades científicas y las asociaciones ensalzan la importancia de una atención centrada en el paciente, que impulse su empoderamiento y su participación en la toma de decisiones.


Por último, la Dra. Ana de Hollanda, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN, enfatiza la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la obesidad y sus consecuencias para la salud: “El estudio promueve también el desarrollo de campañas de concienciación destinadas tanto a la prevención de esta enfermedad como a reducir el estigma y desarrollar programas específicos de promoción de la salud desde los colegios”.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto