Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Performance | Artista | Thyssen | Artística | Mujeres

Performance "Pocahontas y la Malinche" de Yohanna M. Roa en el Museo Thyssen

En esta acción, la artista corporaliza a ambas mujeres y las pone en relación a su historia propia
Redacción
viernes, 12 de abril de 2024, 12:43 h (CET)

La artista transcultural basada en Nueva York Yohanna M. Roa se centra en Pocahontas y la Malinche, dos personajes históricos con vidas similares que cumplieron un rol definitorio en los procesos de conquista. Su raza, género y clase social han sido constantemente reinterpretadas en el discurso histórico, con el objetivo de utilizarlas para sostener estructuras de poder y control. En su performance, Roa encarna las problemáticas sociales que han constituido categorías de opresión, debido a las etiquetas que se les han impuesto por el hecho de ser mujeres, de raza indígena y pertenecer a la nobleza.


Unnamed


La investigación acerca de la vida de estas dos mujeres, que compartieron una historia similar –pertenecieron a familias de la nobleza precolombina, tuvieron relaciones con dos conquistadores y colonizadores europeos y murieron muy jóvenes de enfermedades provenientes de Europea–, permitió a Yohanna M. Roa descubrir en la construcción de ellas como personajes mucho del odio y del control heteronormativo y patriarcal que se ha ejercido sobre el cuerpo de las mujeres.


Casi no existen fuentes primarias, es decir, producidas por ellas. Todo lo que se ha dicho ha sido escrito por hombres con poder, que las han utilizado según las necesidades de sus discursos.


La performance es una recorporalización cuya fuerte emocionalidad se debe a la opresión causada, a lo largo de su vida, por el hecho de ser mujer y a que su cuerpo de color, menudo, de rasgos indígenas negros y blancos, y porta mucho de todas esas etiquetas con las que ellas fueron marcadas históricamente. En esta acción, la artista corporaliza a ambas mujeres y las pone en relación a su historia propia.


Miércoles 17 de abril – 18 h. - Hall central - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto