Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Performance | Artista | Thyssen | Artística | Mujeres

Performance "Pocahontas y la Malinche" de Yohanna M. Roa en el Museo Thyssen

En esta acción, la artista corporaliza a ambas mujeres y las pone en relación a su historia propia
Redacción
viernes, 12 de abril de 2024, 12:43 h (CET)

La artista transcultural basada en Nueva York Yohanna M. Roa se centra en Pocahontas y la Malinche, dos personajes históricos con vidas similares que cumplieron un rol definitorio en los procesos de conquista. Su raza, género y clase social han sido constantemente reinterpretadas en el discurso histórico, con el objetivo de utilizarlas para sostener estructuras de poder y control. En su performance, Roa encarna las problemáticas sociales que han constituido categorías de opresión, debido a las etiquetas que se les han impuesto por el hecho de ser mujeres, de raza indígena y pertenecer a la nobleza.


Unnamed


La investigación acerca de la vida de estas dos mujeres, que compartieron una historia similar –pertenecieron a familias de la nobleza precolombina, tuvieron relaciones con dos conquistadores y colonizadores europeos y murieron muy jóvenes de enfermedades provenientes de Europea–, permitió a Yohanna M. Roa descubrir en la construcción de ellas como personajes mucho del odio y del control heteronormativo y patriarcal que se ha ejercido sobre el cuerpo de las mujeres.


Casi no existen fuentes primarias, es decir, producidas por ellas. Todo lo que se ha dicho ha sido escrito por hombres con poder, que las han utilizado según las necesidades de sus discursos.


La performance es una recorporalización cuya fuerte emocionalidad se debe a la opresión causada, a lo largo de su vida, por el hecho de ser mujer y a que su cuerpo de color, menudo, de rasgos indígenas negros y blancos, y porta mucho de todas esas etiquetas con las que ellas fueron marcadas históricamente. En esta acción, la artista corporaliza a ambas mujeres y las pone en relación a su historia propia.


Miércoles 17 de abril – 18 h. - Hall central - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Noticias relacionadas

Los artistas son por definición disidentes de la realidad. Ser un exiliado implica haber abandonado su país, Nicaragua, por motivos políticos, económicos o sociales, generalmente debido a la represión y la falta de libertades bajo un régimen dictatorial. El exilio está repleto de nostalgia, pues todos ellos dejan atrás a la familia, sus raíces. Ser exiliado representa la lucha por la libertad y por la tierra que le obligaron abandonar.

El artista mallorquín René Mäkelä ha conseguido, por mediación de su arte, superar un récord mundial, porque nadie antes había pintado la famosa Gioconda con unas dimensiones tan colosales. Además, lo ha hecho en un emplazamiento tan mítico como es la calle Flagler del centro histórico de la ciudad de Miami. Más de 1.000 metros cuadrados de Mona Lisa que contrastan con las pequeñas dimensiones de la obra original de Da Vinci.

La Diputación Provincial de Cuenca ha presentado hoy a la Fundación Antonio Gala como ganadora del concurso internacional para dirigir y desarrollar el Centro de Creadores Contemporáneos de Cuenca (4C). El Centro comenzará su actividad el próximo día 22 de abril, finalizará su primer curso el día 22 de diciembre, y acogerá entre diez y doce residentes en cada curso.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto