Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Limpieza | Playas | Contaminación | Marina | Plástico | Medio Ambiente | Ayuda en Acción

Ayuda en Acción y Fundación Oceanográfic organizan una limpieza de playas en Alboraia

Tendrá lugar el 30 de abril en la zona de Port Saplaya, cada vez más contaminada por micro plásticos
Redacción
jueves, 25 de abril de 2024, 12:55 h (CET)

El próximo 30 de abril, Ayuda en Acción y Fundación Oceanográfic organizan una limpieza en las playas de Alboraia para concienciar sobre la contaminación de nuestros entornos marinos y la importancia de mantenerlos limpios. La actividad, que será gratuita previa inscripción en la web de Ayuda en Acción, se desarrollará de 10:00 a 12:30 y tendrá como punto de encuentro inicial la Oficina de Turismo Port Saplaya.


Pexels ron lach 9034676


La acción arrancará con una reflexión sobre el cuidado de los entornos marítimos, así como claves para identificar tipos de residuos en las playas. A continuación, tendrá lugar la recogida de basura en la playa Port Saplaya Sur, especialmente contaminada con micro plásticos. Como cierre, se analizará la basura encontrada para debatir sobre su origen y la importancia no solo de reciclar, sino también de reducir la generación de desperdicios que puedan acabar en nuestros entornos naturales.


Como señala Marta Vidal, técnica de Ayuda en Acción: “La limpieza de las playas tiene una parte educativa y sensibilizadora muy importante, ya que permite tomar conciencia de la acumulación de plásticos que se genera sin apenas darnos cuenta y abrir la conversación sobre el impacto que esto puede tener. Además, realizarlas en los meses al verano es clave para concienciar a la población sobre el uso de las playas y, de esta manera, generar un cambio”.


Por su proximidad a la ciudad de Valencia, Alboraia recibe una gran cantidad de visitantes en sus playas, especialmente en los meses de verano. Además, en estas playas se acumulan a lo largo de todo el año una gran cantidad de microplásticos y otros residuos, por lo que resulta muy necesario realizar limpiezas con el objetivo de evitar que lleguen al mar o que puedan ser perjudiciales para las aves que habitan en la zona.


“Junto a la contaminación, encontramos que el cambio climático está siendo cada vez más agresivo con las playas y que la ampliación del puerto de Valencia, que se encuentra a escasos kilómetros de las playas de Alboraia, están destruyendo nuestros espacios naturales”, añade Vidal.


Esta actividad forma parte de Education4ThePlanet, un proyecto de Ayuda en Acción financiado por la Generalitat Valenciana para fomentar el compromiso crítico y la ciudadanía activa de la juventud de esta comunidad frente al reto del cambio climático tanto en el Norte como en el Sur global.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto