Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | TDAH | Estudio | Diagnóstico | Tratamientos | Pacientes

​La falta de diagnóstico del TDAH genera una carga socioeconómica de 13,3 millones € anuales en nuestro país

Según se desprende del estudio ‘La carga socioeconómica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad del adulto en España’
Francisco Acedo
viernes, 12 de julio de 2024, 10:18 h (CET)

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia en España aproximada del 3,3% de la población adulta caracterizado por síntomas que interfieren en la vida del paciente como la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, lo que supone un elevado impacto para los pacientes y la sociedad en general, ya que la carga anual del TDAH no diagnosticado a nivel nacional es de 13,3 millones de euros (coste periódico) y 4,1 millones de euros (coste puntual, es decir, el asociado con el diagnóstico y el año siguiente); y de 3 millones de euros (coste periódico) y 1,5 millones de euros (coste puntual), en el caso de personas diagnosticadas.


Nik shuliahin BuNWp1bL0nc unsplash


Esta es una de las conclusiones del estudio ‘La carga socioeconómica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad del adulto en España’, impulsado por Takeda y publicado en la revista Global and Regional Health Technology Assessment, que subraya que el coste total anual por paciente de TDAH puede ascender a 15.652 euros. De esta cifra, un 49,8% corresponde a costes del ámbito económico, un 28,4% a carga social, un 21,7% a sanitaria y un 0,1% a carga legal.


El retraso en su diagnóstico y tratamiento contribuye a incrementar la carga socioeconómica del trastorno, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano a nivel nacional para reducirla.1 Respecto a la carga asociada al ámbito sanitario, el coste mínimo para el diagnóstico del TDAH se estima en 577€ por persona, mientras que, en el primer año tras el diagnóstico, el coste del abordaje de este trastorno se estima en 3.534€, que disminuye a los 3.396€ en los años posteriores. De estos costes asociados al ámbito sanitario, las hospitalizaciones son las que aglutinan la mayor parte de los gastos, con un 53%, mientras que la medicación se queda en el 10%.


Al respecto, el doctor Josep Antoni Ramos Quiroga, Jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d´Hebron, profesor titular de la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinador del Programa Trastornos Psicosomáticos, de Ansiedad y de control de impulsos del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM) considera que “el diagnóstico temprano del TDAH nos permitiría avanzar en prevención secundaria: prevenir el desarrollo de adicciones, trastornos de conducta, riesgo de suicidio y complicaciones como accidentes de tráfico o problemas de rendimiento académico. Hoy día disponemos de robustos estudios poblacionales que de una forma rigurosa nos muestran que el tratamiento con medicamentos específicos para el TDAH nos ayuda a reducir el riesgo de presentar estás complicaciones del TDAH no correctamente tratado. Como todo medicamento deben utilizarse solo en caso necesario, con unos beneficios muy superiores a los potenciales efectos secundarios.


En el ámbito social, este trabajo estima que la carga de este trastorno es de 4.438€ anuales por paciente, principalmente, debido al consumo de sustancias (74%) y, en menor medida, a problemas en las relaciones con la pareja (16%) y con otras personas (8%). Una cifra que puede incrementarse 431€ de manera puntual en caso de divorcio y suicidio.


Asimismo, la carga asociada al ámbito económico se estima en 7.795€ anuales por paciente debido, sobre todo, al absentismo laboral (53%) y la reducción salarial (32%). Por último, en el ámbito legal, se estima una carga de 23€ anuales por paciente vinculada a multas de tráfico, aunque debido a estancias en prisión y retiradas del carné de conducir esta cifra puede incrementarse 3.351€ de manera puntual.


El impacto del TDAH en los pacientes


Más allá de la carga socioeconómica para el sistema, el TDAH tiene un importante impacto sobre los pacientes. Así pues, el 64,4% de los pacientes ha visto afectado su éxito profesional al convivir con este trastorno, mientras que un 63% tiene problemas con sus relaciones sociales. Además, el 86,6% presenta comorbilidades en general, y el 66,2% tiene al menos alguna comorbilidad psiquiátrica. De hecho, los pacientes con TDAH tienen un riesgo 5,9 veces mayor de suicidio que una persona sin TDAH.


Por último, cabe destacar que el 19,6% presenta problema de alcoholismo, el 48,3% fuma y el 20,8% tiene problemas con el consumo de cocaína.

Noticias relacionadas

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto