Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Leyendas | Bécquer | Literatura | Española

Interpretar las Leyendas de Bécquer

Fueron pioneras en la literatura española respecto a combinar historia fantástica y Romanticismo en su plenitud
José Antonio Ávila López
lunes, 29 de julio de 2024, 09:43 h (CET)

Todo mortal coincide en que Gustavo Adolfo Bécquer es el poeta romántico por excelencia, y sus Leyendas en prosa son una síntesis de redacción gótica, histórica, tenebrista, romántica y naturalista.


Cuando me licencié hace tiempo ya en Filología Hispánica, mi tesina fue una interpretación de las citadas Leyendas del autor sevillano, por lo que estoy en disposición de afirmar que en contraposición a algunos estudios actuales sobre la obra de Bécquer, sus Leyendas fueron pioneras en la literatura española respecto a combinar historia fantástica y Romanticismo en su plenitud. Ejemplos de todo ello son títulos como Los ojos verdes, El beso, El rayo de luna, La promesa, La rosa de pasión o La cueva de la mora. 


Creo que hay que ser más serios cuando se expone algo sobre un grande de las letras españolas y universales, ya que estas Leyendas encandilan al buen lector por su riqueza del lenguaje, y porque compromete al lector a adentrarse en la estructura del texto. Por último, decir que si disfrutas de estas Leyendas es porque entiendes a Bécquer, es una mezcla de seguridad y de placer literario.

Noticias relacionadas

Dicen, y estoy de acuerdo, que el centro es un terreno peligroso electoralmente hablando, y pienso que esto es una realidad, ya que en poco tiempo hemos sido testigos de la debacle de muchos partidos que han apostado por esa posición. También he oído eso de que ser de centro es como todo el mundo dice que se tiene que ser, pero como a nadie le gusta que seas, y también puedo estar de acuerdo.

Ahondando en el pasado de la humanidad, podemos comprobar cómo, desde siempre, las distintas civilizaciones han vivido en la esperanza de otra vida después de la muerte. Por ello han procurado ofrecer a sus difuntos un habitad confortable, al que han rodeado de ese “ajuar” consistente en armas, alimentos, animales de compañía, joyas, ropajes, etc., que les hiciera más llevadero el paso por la “otra vida”.

Blaise Pascal, físico y filósofo francés del siglo XVII, escribe: “Todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre de sentarse tranquilamente solo en una habitación”. ¿Qué hará una persona encerrada sola en una habitación? Se sumergirá en sus pensamientos erróneos porque no sabe pensar correctamente y se dejará llevar por las ilusiones de su propia bondad y de la perversidad del resto de los mortales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto