Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Universidad Complutense | actividades | Científicos | Jóvenes | Estudiantes | Comunidad de Madrid

Estudiantes de tres centros de secundaria de la Comunidad de Madrid se convertirán en científicos por un día en la Complutense

El proyecto tiene como objetivo fomentar la cultura científica y generar vocaciones entre los jóvenes
Redacción
lunes, 30 de septiembre de 2024, 12:24 h (CET)

La Unidad de Divulgación Científica de la Facultad de Veterinaria de la Complutense ha puesto en marcha el proyecto “Actividades singulares para acercar la Ciencia y la Universidad a los jóvenes”, que busca fomentar el interés por la ciencia entre estudiantes de secundaria a través de conferencias, talleres prácticos en los que podrán hacer ciencia con sus propias manos y visitas guiadas por las instalaciones de nuestra Facultad. La iniciativa está financiada por la FECYT con el apoyo de la Facultad de Veterinaria UCM y la Fundación Exe.


NP udcVet


La visita comenzará con una conferencia de Rebeca Atencia, veterinaria en el Centro de Reinserción de Chimpancés de Tchimpounga, directora del Instituto Jane Goodall y una de las voces más influyentes en conservación medioambiental y protección de chimpancés en el Congo, lo que la ha convertido en inspiración para los futuros y futuras científicas.


Posteriormente, los laboratorios de la Facultad abrirán sus puertas a los estudiantes para que puedan explorar la tecnología de los alimentos que hay detrás de golosinas tan conocidas como las gominolas y las nubes, descubrir el esqueleto de los animales para, por ejemplo, identificar huesos en el campo, observar el ADN al microscopio y hasta ver una infección de una célula canina en tiempo real.


En otro de los talleres prácticos los jóvenes podrán ver cómo se crían los animales que consumimos visitando la granja docente de la Facultad, única en la Comunidad de Madrid, para conocer de primera mano su funcionamiento, los sistemas de producción animal, el medio rural y su importancia en la producción de alimentos para la sociedad.

Noticias relacionadas

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Un estudio internacional de siete linajes de plantas vasculares, que ha contado con la participación de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, revela que el impulso del viento, las corrientes marinas y las aves han facilitado el asentamiento en las islas subantárticas de flora propia de zonas del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda o Sudamérica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto