Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | mediático | Comunicación | Política | Estímulos

Teoría de la agenda

​¿Realmente avanzamos o estamos inducidos a una ensoñación continua?
Víctor Grave
martes, 29 de octubre de 2024, 09:27 h (CET)

La pretensión calculada de influir en la opinión pública no siempre va acompañada de connotaciones negativas. Todo lo contrario. Imaginemos las campañas de sensibilización en seguridad vial o las relativas al ámbito de la salud y la extrema importancia que tienen para ellas lograr la atención del  observador a través de una estudiada ‘pregnancia’.


Una intención similar, aunque un tanto perturbada, la encontramos muy presente en el ámbito de lo político e institucional y de forma conjunta con  la ‘Agenda Setting’ (Maxwell McCombs, Periodista 1938): ‘la influencia de los medios de comunicación  en la ciudadanía a través de la distribución de noticias relativas a los asuntos públicos y la percepción que ésta tiene sobre ellos’.


Cuestiones, que van desde qué problemas son de orden político y cuáles no, la asunción  de responsabilidades o proveer al respetable de noticias referentes a cualquier eventualidad por anodinas que resulten, por ejemplo: manifestaciones redundantes, proclamas de medidas  absurdas y/o ideaciones hiperbólicas, entre otras.


De fondo, la vacuidad.


Es decir, secuencias en bucle donde la comunicación política da por descontado que no provocará ninguna interpelación lógica de nadie ni mucho menos alentará una batalla de ideas. Pero, no hay duda que una exposición programada por los masmedia conduce al resto a imaginar una dinámica activa de la gobernanza.


La misma pose desde el mismo lugar repetida una y otra vez.


A pesar de las diferencias epistémicas (notables), no es extraño reconocer en la teoría un cierto reflejo con el conocido ‘fenómeno phi’ (Max Wertheimer, Psicólogo 1912)  la describe como una ilusión óptica de movimiento en lo que son meramente  una sucesión de imágenes estáticas. Y concluye: ‘que nuestro cerebro interpreta el mundo de manera activa organizando estímulos dispersos en experiencias coherentes además de la importancia de los patrones y la organización en nuestra experiencia visual’.


Es probable que esta agenda mediática sea la que defina las  políticas públicas en función de una  opinión ciudadana condicionada por la estrategia de  los medios y la oportunidad convenida de cada momento.  


No deja de sorprender como se redoblan los esfuerzos en engendrar espirales efectistas en la población como inevitable coartada para el derrumbe partidista y la corrupción retrógrada de estética ‘cani’

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto