Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Exposición / fotografía | Mujeres | Abusos | Zaragoza

"Verdades Silenciadas": cuando el arte rompe las cadenas del silencio

La exposición de Claudia Otal que da voz a millones de mujeres que aún son víctimas de esos abusos propios de una sociedad machista y patriarcal
José Luis Ortiz
martes, 12 de noviembre de 2024, 10:50 h (CET)

En un mundo saturado de imágenes, pocas logran penetrar hasta lo más profundo de nuestra conciencia como la exposición fotográfica Verdades Silenciadas, de Claudia Otal, que está expuesta en el Matadero de Zaragoza y ha contado con el apoyo, entre otras asociaciones, de la «Asociación de Mujeres Progresistas: Las Aguadoras».


Claudia Otal 1


Claudia Otal conoce bien esta realidad. No solo la ha fotografiado, sino que la ha vivido en carne propia y la ha sufrido. Su obra es el testimonio de un superviviente que ha decidido alzar la voz, y en cada una de sus imágenes palpita el eco de millones de voces aún calladas. Verdades Silenciadas es un grito de esas más de 370 millones de mujeres que aún son víctimas de esos abusos propios de una sociedad machista y patriarcal que no evoluciona hacia la verdadera Igualdad de las personas que comienza y se sustenta en el Respeto de las personas.


Las fotografías de Otal son devastadoramente íntimas. Cada captura retrato el rostro de la lucha, la angustia y la esperanza de mujeres que han decidido compartir su historia. En sus miradas se esconde el peso de una verdad que no necesita palabras.


Otal nos coloca frente a un espejo incómodo, obligándonos a reconocer nuestro papel como sociedad en perpetuar el silencio de esas víctimas a las que no se les escucha, se les ignora y en ocasiones, demasiadas se las humilla, insulta e increpa.


El abuso sexual es un crimen que prospera y se alimenta del silencio, y ese silencio es alimentado por la indiferencia colectiva.


Claudia Otal nos desafía a cuestionar nuestra complicidad. ¿Cuántas veces hemos mirado hacia otro lado? ¿Cuántas veces hemos preferido el confort del desconocimiento a la incomodidad de actuar?

En la Exposición Verdades Silenciadas cada imagen resuena un grito contenido, una súplica para que el mundo deje de ignorar. Claudia Otal no nos permite ser espectadores pasivos. Nos exige tomar posición, reflexionar y actuar en consecuencia.


Claudia Otal ha logrado con su arte lo que muchas campañas y discursos fallan en conseguir: humanizar una tragedia que, por su magnitud, a menudo se diluye en las cifras. Su cámara no solo captura imágenes; documenta verdades, y lo hace con una sensibilidad que conmueve y emociona.


Claudia Otal 2


Las fotografías de Otal son devastadoramente íntimas. Cada captura retrato el rostro de la lucha, la angustia y la esperanza de mujeres que han decidido compartir su historia. En sus miradas se esconde el peso de una verdad que no necesita palabras. Otal nos coloca frente a un espejo incómodo, obligándonos a reconocer nuestro papel como sociedad en perpetuar el silencio de esas víctimas a las que no se les escucha, se les ignora y en ocasiones, demasiadas se las humilla.


El abuso sexual es un crimen que prospera en el silencio, y ese silencio es alimentado por la indiferencia colectiva.


Claudia Otal nos desafía a cuestionar nuestra complicidad. ¿Cuántas veces hemos mirado hacia otro lado? ¿Cuántas veces hemos preferido el confort del desconocimiento a la incomodidad de actuar?

En un momento histórico en el que los movimientos por la igualdad de género y la justicia social han ganado visibilidad, Verdades Silenciadas se erige como una muestra en imágenes en esa lucha.


Claudia Otal nos ofrece una lección invaluable: romper el silencio es un acto de valentía, pero también de profunda generosidad.


Al compartir su dolor y el de tantas otras mujeres, nos invita a formar parte de un cambio necesario y urgente. Porque mientras una sola mujer permanezca en silencio, todos somos cómplices de su dolor, sufrimiento.


En un mundo donde al menos un 14,58 % de las mujeres viven en la sombra del abuso sexual, la fotógrafa Claudia Otal alza la voz a través del arte con su impactante exposición Verdades Silenciadas.


Claudia Otal, víctima ella misma de abuso sexual, ha convertido su cámara en un arma de resistencia y denuncia. Sus fotografías, crudas y profundamente emotivas, capturan historias reales de mujeres que, como ella, han encontrado en el arte un refugio y una plataforma para sanar y reclamar su derecho a la justicia.


Según sus propias palabras:

La sociedad nos ha enseñado a callar, a cargar con la culpa y la vergüenza. Pero no más. Con esta exposición quiero dar voz a quienes han sido silenciadas y mostrar que hay fuerza en la vulnerabilidad y belleza en la verdad". "Si bien las vivencias son personales y únicas, los sentimientos son universales", declara.


El arte no puede revertir el pasado ni borrar el dolor, pero puede iluminar el camino hacia un futuro donde el abuso sexual no tenga cabida. Es un recordatorio constante de que la lucha por la justicia y la dignidad de las mujeres debe ser un esfuerzo colectivo, y que todos tenemos un papel que desempeñar. En esta batalla, el arte es nuestra arma más poderosa, y no podemos permitirlo.

Noticias relacionadas

Los artistas son por definición disidentes de la realidad. Ser un exiliado implica haber abandonado su país, Nicaragua, por motivos políticos, económicos o sociales, generalmente debido a la represión y la falta de libertades bajo un régimen dictatorial. El exilio está repleto de nostalgia, pues todos ellos dejan atrás a la familia, sus raíces. Ser exiliado representa la lucha por la libertad y por la tierra que le obligaron abandonar.

El artista mallorquín René Mäkelä ha conseguido, por mediación de su arte, superar un récord mundial, porque nadie antes había pintado la famosa Gioconda con unas dimensiones tan colosales. Además, lo ha hecho en un emplazamiento tan mítico como es la calle Flagler del centro histórico de la ciudad de Miami. Más de 1.000 metros cuadrados de Mona Lisa que contrastan con las pequeñas dimensiones de la obra original de Da Vinci.

La Diputación Provincial de Cuenca ha presentado hoy a la Fundación Antonio Gala como ganadora del concurso internacional para dirigir y desarrollar el Centro de Creadores Contemporáneos de Cuenca (4C). El Centro comenzará su actividad el próximo día 22 de abril, finalizará su primer curso el día 22 de diciembre, y acogerá entre diez y doce residentes en cada curso.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto