Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Valores | Respeto | Dignidad | libertad | ética

Los valores y respeto a la diferencia

Incluyen la protección de la vida humana, el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las personas, la promoción de la libertad, la igualdad de oportunidades y la búsqueda de justicia social
Llucià Pou Sabaté
jueves, 14 de noviembre de 2024, 09:08 h (CET)

Los valores son esenciales para guiar las acciones y decisiones de las personas. Actúan como brújulas éticas que configuran el comportamiento profesional y aseguran la dignidad, respeto y justicia en el trato hacia los demás. Estos principios y creencias fundamentales no solo son críticos para la práctica profesional, sino también para la cohesión social y la integración cultural dentro de la comunidad.


Los valores incluyen la protección de la vida humana, el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las personas, la promoción de la libertad, la igualdad de oportunidades y la búsqueda de justicia social. Estos valores orientan el comportamiento hacia la ética profesional, asegurando que los trabajadores sociales mantengan altos estándares éticos en su práctica diaria.


La teoría de Clyde Kluckhohn destaca que los valores son fundamentales para la cohesión social y la integración cultural, ya que definen lo que es importante para una sociedad y guían las interacciones entre sus miembros. De esta manera, los valores actúan como un marco de referencia para la conducta social y las expectativas comunitarias, ayudando a mantener el orden social y fomentando la cooperación y solidaridad.


El respeto a las diferencias de percepción y el manejo de conflictos de valores son aspectos cruciales para la práctica efectiva en la intervención social. En situaciones de conflicto, como entre la privacidad de un individuo y la necesidad de proteger a otros, o entre la libertad personal y la igualdad, es esencial utilizar estrategias de resolución como el diálogo, la mediación, la evaluación de impacto y la búsqueda de compromiso y equilibrio.


Comprender y gestionar los valores de manera ética y respetuosa es fundamental para lograr una intervención social efectiva y equitativa. Además, la percepción social, el reconocimiento y respeto a las diferencias en temas sensibles, como la homosexualidad, el aborto, la interculturalidad y la inmigración, son vitales para cualquier proceso de intervención comunitaria. Los valores universales y contextuales deben ser debatidos y entendidos dentro de los contextos históricos y culturales para asegurar una práctica inclusiva y adaptativa. De algún modo podemos consensuar estos valores vitales:


Vida: Proteger y respetar la vida de todas las personas, sin importar quiénes sean. Y dentro de la vida, el amor: ahí está la familia como primer lugar donde se desarrolla; y los amigos…


Dignidad Humana: Reconocer que todos merecemos respeto y consideración. Ahí está el trabajo, nuestros proyectos…


Libertad: Luchar por la libertad de cada individuo y de la comunidad en general. Nuestra participación social…


Igualdad: Asegurarnos de que todos tengan las mismas oportunidades y derechos. La Justicia Social es una consecuencia: Trabajar para que la sociedad sea más justa y equitativa.


Ética profesional: Mantenernos siempre en la línea correcta, con altos estándares éticos. Esto va unido a la consciencia…

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto