Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Religión | Estado

Mezquitas y catedrales

¿Por qué tanta desafección y denuesto a la enseñanza de la religión católica?
Carmen Muñoz
jueves, 6 de octubre de 2016, 01:00 h (CET)
España desde 1978 se considera como un estado aconfesional, aprobado así en la Constitución Española.

Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. (Constitución Española, art. 16.3)

Esto quiere decir que el estado no reconoce una religión oficial y quedan separados los poderes políticos y religiosos, por consiguiente la colaboración económica. En un estado laico, siendo aconfesional, las creencias religiosas no influyen sobre la política nacional. En nuestra constitución el artículo anteriormente citado establece una colaboración de los poderes públicos con las distintas confesiones que existan en la sociedad, según la proporción representativa que existan de cada una de ellas y además debe de reconocer el derecho fundamental a la libertad religiosa, a esto se le llama una laicidad positiva.

Todo esto está muy bien en el papel, que todo lo aguanta, pero ¿se cumple en realidad?

En el BOE del pasado 18 de marzo el Estado Español aprueba el acuerdo de cooperación con la Comisión Islámica de España de la enseñanza religiosa islámica en los centros de enseñanza públicos, privados y concertados en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Será impartida por profesores designados por las comunidades pertenecientes a las comunidades islámicas, con la conformidad de la Federación a que pertenezcan. Los contenidos así como los libros de texto, serán proporcionados por las comunidades respectivas con la conformidad de la Comisión Islámica de España

En el BOE de ese día pueden encontrar de una manera detallada y clara todo lo referente a esta inclusión religiosa en nuestra sociedad, que no sería de importancia si se contemplara del mismo modo las enseñanzas de otras religiones, sin embargo la católica, mayoritariamente en este país, se intenta y de hecho en algunos colegios públicos ya ha desaparecido su enseñanza de manera absoluta.

En España tenemos más de 1000 mezquitas donde se adoctrinan a los que son y a los que quieren ser instruidos en esa religión. La cooperación y convivencia entre las distintas culturas y sobre todo religiones (verbigracia islámica) es en principio bueno, pero no debemos olvidar el fanatismo y mala interpretación, ya sea por parte del que la imparte o por el que lo recibe, las consecuencias tan nefastas que están demostrando.

Sin entrar en el mundo de los sentimientos y creencias, que daría para otro artículo, la Iglesia católica ahorra a la sociedad millones de euros en lo que destina a fines sociales, (sin importarle el credo que practiquen), me gustaría saber cuanto invierten los partidos políticos, sindicatos etc., en tales causas. Visto esto y mirando simplemente desde un punto de vista económico, ¿por qué tanta desafección y denuesto a la enseñanza de la religión católica?

Seguimos siendo el país donde las instituciones, personas o cosas que funcionan intentamos de una forma u otra destruirlos, arrinconarlos, ningunearlos, da igual que la sociedad avance, que el mundo se globalice, que se intente un mundo mejor, da lo mismo, nosotros a lo nuestro, al imperio de la envidia, el rencor y ahora con la introducción de lo progre, también a la mediocridad.

Noticias relacionadas

Vivimos tiempos delicados. No porque el mundo esté más violento o más injusto que antes, eso sería debatible, sino porque nuestras pieles, en muchos casos, se han vuelto tan finas que la más leve fricción nos sangra. Hemos confundido la dignidad con el orgullo, el respeto con la sumisión ajena, la libertad de expresión con la exigencia de que todos digan lo que queremos oír. Y en esa confusión, peligrosa y silenciosa, se pierde algo esencial, la tolerancia.

El Día del Libro en España coincide con la fecha en la que la ONU celebra el Día Internacional del Idioma Español -elegida para ensalzar a Cervantes en su fallecimiento- dedicada a poner en valor la riqueza, historia y papel fundamental del español como lengua global y como herramienta clave en los esfuerzos de paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Desde que leo, y lo hago desde muy jovencito, nunca se me ha nublado la vista, y la razón es que no hay nada extraño en mi relación con la lectura... ¡Sólo me falla la dieta que no incluye sino mis propios borradores! Parafrasear es recitar, recitar es cantar, el canto escenifica el sentido musical y una especial sensibilidad...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto