Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Precios | Alimentos | Navidad | Informe | Economía familiar

Las familias españolas se enfrentan a la cena navideña más cara, mientras que británicos y australianos sufren la mayor subida de precios

Por su parte, los franceses y alemanes se benefician de importantes reducciones, según un estudio de eToro
Redacción
viernes, 13 de diciembre de 2024, 11:59 h (CET)

Las familias españolas se enfrentan este año a la cena de Navidad más cara, según un estudio realizado por la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro en 12 países.


Presentación1


El informe ha analizado los precios de la cocina tradicional navideña en los supermercados locales y ha observado que la comida navideña española típica de pavo relleno costará 67,07 euros para una familia de cuatro miembros, un 2% más que el año pasado. Mientras tanto, el festín navideño rumano de sarmale con mamaglia, como crema agria y pimientos picantes, tendrá un coste de tan solo 18,41 euros para una familia de cuatro miembros.


Los datos del análisis de este año revelan un cambio significativo en la clasificación. Los hogares franceses, que el año pasado tuvieron que hacer frente a la factura más elevada por la cena de Navidad, experimentarán ahora una drástica reducción de precios: el coste de la tradicional comida francesa de pavo relleno bajará a 58,60 euros, lo que supone un descenso del 28% frente a 2023. Los hogares alemanes también se beneficiarán de una importante reducción de precios del 17% en comparación con el año pasado.


Por su parte, las familias británicas tendrán que hacer frente a un elevado incremento de los costes, ya que el precio del plato tradicional de pavo con guarnición se dispara un 36%, hasta los 44,61 euros, frente a los 32,80 euros de 2023. Se trata de la mayor subida del análisis realizado por eToro. Con ella, Reino Unido se convierte este año en uno de los países con la cena de Navidad más cara, tras la subida del precio del pavo debido al incremento de los costes de producción y a las presiones inflacionistas que afectan a los agricultores británicos.


Los australianos también se encontrarán con unos precios más altos este año: la barbacoa tradicional costará 50,35 euros, es decir, un 30% más que hace un año, ya que los precios de ciertos alimentos básicos, incluido el pan, siguen subiendo, y la demanda de carne de vacuno australiana crece a nivel internacional. La caída de los precios al por mayor de los langostinos no se ha traducido en precios más bajos para los consumidores esta Navidad: las brochetas de langostinos cuestan 2,79 dólares australianos más que el año pasado en los supermercados.


“Las familias de todo el mundo vivirán diferentes realidades inflacionistas al llenar sus frigoríficos y despensas para esta Navidad. Muchos mercados siguen registrando subidas de precios, algunas de ellas drásticas, como el Reino Unido y Australia, mientras que en otros, como Francia y Alemania, los precios al consumo de los alimentos básicos navideños se han reducido considerablemente. Los datos muestran que las presiones inflacionistas son a menudo sorprendentemente locales, e incluso países que comparten fronteras terrestres y acuerdos de libre comercio registran importantes divergencias en los precios de los supermercados estas Navidades”, explica Sam North, analista de eToro.


Tabla: Coste de la cena de Navidad en 12 países (2024)


Presentación1


La inflación de los precios de los alimentos ha seguido aumentando en todo el mundo este año. Los últimos datos de la inflación de los alimentos en la UE la sitúan en el 2,3%, mientras que la de España es del 1,4%.

Noticias relacionadas

El doom spending o realizar compras compulsivas o innecesarias para conseguir una satisfacción inmediata tiene un gran impacto a largo plazo, especialmente en los más jóvenes. Ante este fenómeno, el 69% de los jóvenes de entre 18 y 30 años recurre al dinero en efectivo para controlar mejor su economía y evitar gastos impulsivos.

En particular, la demanda de estancias en Calpe ha crecido en los últimos años, impulsada por su entorno natural, su clima y su oferta de servicios.

En esta ocasión, su pluma se adentra en una temática que le apasiona: los acontecimientos de la Guerra Civil y la trascendencia del Camino de Santiago como vía de autoconocimiento y redención.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto