Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Tecnología | Huella | Digital | libertad | Progreso | Reflexión

​Ni progreso ni libertad

¿Es bueno el cambio de la dirección racional clásica a la masificación tecnológica?
José Antonio Ávila López
sábado, 21 de diciembre de 2024, 13:00 h (CET)

¿Se pueden asociar tecnológicamente el progreso y la libertad donde se romantiza la navegación por internet? ¿Es bueno el cambio de la dirección racional clásica a la masificación tecnológica? Quien lo crea, no entiende los conceptos de progreso y libertad. Libertad no puede haber porque todos los que utilizamos aunque sea una sola red social, ya estamos fichados: cualquiera puede saber de nosotros... ¡Eso no es libertad! Progreso tampoco puede existir cuando los piratas informáticos actúan, o cuando el terrorismo usa las nuevas tecnologías para perpetrar atentados... ¡Perdonen, eso no es progreso! Déjenme emplear el argot político sobre las redes sociales: son antidemocráticas. ¿Se crearon las redes sociales para que el usuario fuera productor de sus contenidos? Puede ser... ¡Pero cómo se le ha dado la vuelta al calcetín! Hoy día, las redes sociales se han convertido en enemigas de la intimidad, y los usuarios hemos de estar siempre alerta. Pues eso, ni libertad ni progreso... Las redes sociales están destruyendo el cara a cara, están hundiendo la educación social, están cargándose la normalidad de la civilización, están llevando a adolescentes y jóvenes a un gran vacío como personas... Pues eso, ni progreso ni libertad.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto