Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesáreas | Origen | Histórico | Parto

El origen de la cesárea: de la antigüedad a la seguridad moderna

Aunque es una herramienta salvadora, el aumento de su uso sin justificación médica ha generado debates en el ámbito sanitario
Llucià Pou Sabaté
lunes, 27 de enero de 2025, 09:12 h (CET)

1. Origen histórico del término "cesárea"


La palabra "cesárea" deriva del latín caesus, que significa "cortar", y está asociada erróneamente con el nacimiento de Julio César. Aunque una antigua ley romana (Lex Caesarea) obligaba a realizar la extracción del bebé si la madre moría durante el parto, no hay evidencia de que Julio César naciera de esta forma. Su madre, Aurelia Cotta, vivió mucho tiempo después de su nacimiento, algo incompatible con los métodos rudimentarios de la época.


2. Cesárea en la antigüedad: una práctica de emergencia


En la Roma antigua, las cesáreas se practicaban solo si la madre ya había fallecido o no podía sobrevivir al parto, con el objetivo de salvar al bebé. Sin embargo, este procedimiento casi siempre era fatal para la madre cuando se intentaba en mujeres vivas debido a la falta de anestesia, higiene y conocimientos quirúrgicos.


3. El cambio a la modernidad: avances médicos y seguridad


Con los avances en la medicina durante los siglos XIX y XX, la cesárea dejó de ser una sentencia de muerte para la madre. La introducción de la anestesia, las técnicas asépticas y los antibióticos transformaron esta operación en un procedimiento relativamente seguro. Hoy, es una opción habitual en casos de complicaciones obstétricas, y en muchos países, hasta el 20-30% de los nacimientos se realizan mediante cesárea.


4. Reflexión sobre el riesgo maternal y la evolución de la salud


La transición de una época en la que el parto era una de las principales causas de muerte en mujeres, a un tiempo en que los riesgos son mínimos, resalta el impacto de la ciencia médica en la vida humana. Antes, las mujeres asumían riesgos extremos al dar a luz, y cada parto era una lucha entre la vida y la muerte. Ahora, gracias a la cesárea y otras intervenciones médicas, la maternidad puede vivirse con mayor tranquilidad.


5. Balance ético y social de las cesáreas modernas


Aunque la cesárea es una herramienta salvadora, el aumento de su uso sin justificación médica ha generado debates en el ámbito sanitario. Es crucial encontrar un equilibrio entre su necesidad médica y el respeto por el parto natural.


6. Conclusión: el legado de la cesárea en la historia y en la actualidad


El recorrido de la cesárea, desde una práctica desesperada hasta un procedimiento quirúrgico avanzado, ilustra cómo la humanidad ha superado grandes desafíos en la salud. La cesárea no solo refleja avances médicos, sino también un profundo respeto por la vida, tanto de la madre como del hijo.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto