Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | EEUU | Ronald Reagan | Donald Trump | Valores | Desencanto | Exclusión

De la esperanza al desencanto: la evolución de la psicología colectiva en Estados Unidos desde Reagan hasta Trump

En lugar de reforzar los valores de unidad y cooperación, se ha normalizado un lenguaje de confrontación y exclusión
Llucià Pou Sabaté
viernes, 7 de marzo de 2025, 09:25 h (CET)

Desde la era de Ronald Reagan hasta la presidencia de Donald Trump, la psicología colectiva en Estados Unidos ha experimentado cambios significativos. A medida que el uso de antidepresivos ha aumentado un 400 % desde 1994, es evidente que la infelicidad y la ansiedad se han convertido en problemas crecientes en la sociedad estadounidense. ¿Qué ha ocurrido en estos años para que el país que se enorgullecía de ser un símbolo de libertad y oportunidades haya pasado a estar marcado por la división, la agresividad y la desesperanza?


Durante la presidencia de Reagan, el discurso estadounidense se centraba en la idea del "sueño americano": cualquier persona que trabajara duro podía encontrar su lugar en la nación de la libertad. Sin embargo, en las últimas décadas, ese mensaje ha sido sustituido por una creciente polarización y una retórica agresiva, especialmente en el rechazo a los inmigrantes y en el tratamiento de los conflictos internacionales.


Ejemplos recientes ilustran esta tendencia: el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 fue una muestra extrema de la radicalización política y la erosión del diálogo democrático. Asimismo, el discurso de expulsión de inmigrantes y la idea de desalojar a los palestinos de Gaza contrastan con la visión inclusiva que alguna vez promovieron líderes como Reagan. En lugar de reforzar los valores de unidad y cooperación, se ha normalizado un lenguaje de confrontación y exclusión que afecta profundamente el bienestar psicológico de la sociedad.


Gretchen Rubin, autora de un informe sobre la felicidad, señala que las conexiones humanas juegan un papel clave en la satisfacción personal. "Las personas que dicen tener relaciones íntimas a largo plazo, en las que pueden confiar y sienten que pertenecen, tienden a ser más felices", explica. Sin embargo, en un contexto de creciente individualismo y división, estas conexiones son cada vez más difíciles de mantener.


Además, los estudios indican que la aceptación de uno mismo es un factor determinante en la felicidad. La psicóloga Jane Gruber apunta que "al aceptar nuestros sentimientos, es menos probable que nos juzguemos a nosotros mismos y experimentemos síntomas de ansiedad y depresión". En una sociedad donde el estrés, la incertidumbre y el miedo son utilizados como herramientas políticas y mediáticas, la capacidad de autoaceptación se ve amenazada por narrativas que promueven la desconfianza y la paranoia.


Para revertir esta tendencia, quizás sea necesario recuperar valores esenciales que promuevan una convivencia más sana: el respeto por el otro, el sentido de comunidad y la capacidad de diálogo. Pequeños actos cotidianos, como cuidar de nuestro entorno, conectarnos con las personas cercanas o encontrar placer en lo simple, pueden ayudar a contrarrestar la creciente sensación de desesperanza. Tal vez, en lugar de buscar soluciones drásticas o grandes cambios, la clave esté en recuperar la humanidad en nuestras interacciones diarias.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto