Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Una reflexión por la paz

Miguel A. Castro, Madrid
Lectores
miércoles, 26 de marzo de 2025, 13:51 h (CET)

Hay tres razones por las que una persona está dispuesta a ir a la guerra. La religión siempre ha sido la primera desde tiempos inmemoriales. Al margen de la opinión que pudiera tener cualquier forma de Dios, siempre ha habido algún intérprete de la voluntad divina en la tierra, dispuesto a apoyar la violencia contra los “infieles”. La segunda seria “La Patria” y es que como decía François Mitterrand en el mejor discurso que ha escuchado el Parlamento Europeo: «El nacionalismo es la guerra». Y la tercera sería acatar la imposición del gobernante.


Pero no debemos confundir las razones por las que la gente va a las guerras, con las causas que las provocan y para comprender realmente su origen, debemos de seguir la pista del dinero. Los problemas surgen cuando los intereses de los tenedores de fortuna de una región se contraponen a los intereses económicos de los de la otra. Si esto ocurre y alguna de las partes decide que una guerra le dará la ventaja deseada, movilizará su fuerte influencia sobre su respectivo gobierno, el cual apelará a la movilización ciudadana en términos de trascendencia religiosa si viene a cuento y en cualquier caso, siempre al sentimiento patriótico. Esto ha sido la historia de Europa hasta la creación de una Unión Europea, que al implicar tener que compartir buena parte de los mismos sectores influyentes como la banca y las multinacionales, acabó con la motivación de las tradicionales contiendas que desde siempre manteníamos entre los europeos.


Cualquier medida proteccionista de un estado hacia sus sectores económicamente privilegiados, implica riesgo de conflicto. Los negocios y sus fortunas asociadas deberían de competir a nivel internacional siguiendo las reglas de juego del mercado y sin envolverse en ninguna bandera patriótica que ponga a un ejército al servicio de sus intereses. Es obvio que a corto y medio plazo, cada país deberá resolver su papeleta como buenamente pueda. Pero tal y como ha demostrado Europa, a medio y largo plazo, compartir las esferas de poder económico es la verdadera garantía de paz entre los estados que así lo hagan.

Noticias relacionadas

El 22 de noviembre se cumplirán 50 años de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, cargo que ocupó hasta junio de 2014 en que abdicó cediendo la corona a su hijo Felipe VI. Durante años el ciudadano Borbón tuvo engañada la parroquia, monárquicos o no, la mayoría, rendían homenaje a este heredero de Franco.

Ricardo de Burgos Bengoetxea es un árbitro de la Primera División de fútbol masculino, conocido por sus excelentes actuaciones sobre el césped y también por la no tan excelente que protagonizó en la conferencia de prensa celebrada la víspera de la final de la Copa del Rey del presente año 2025.

«Tan sencillo como conocer cómo son los delegados sindicales en las empresas donde trabajamos, para darnos cuenta de qué pie cojean, qué persiguen y cómo miran sólo para ellos». Ni siquiera los afiliados conocen la realidad, aunque cada vez más se sabe que otros sindicatos con estructuras mucho más modernas –y con muchos menos medios-- y dirigentes infinitamente más preparados ya caminan «a años luz de los sindicatos sectarios».

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto