Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | Social

Poder adquisitivo

La objetividad es la peor entelequia
Mario López
sábado, 25 de marzo de 2017, 12:03 h (CET)
Entiendo que la política concreta, los asuntos concretos que desde la política se abordan, se abordan desde y para la entelequia de la “objetividad”. Entelequia es una palabra inventada por Aristóteles, el alumno aventajado de Platón. Platón creó el liceo (donde estudió Aristóteles) y Aristóteles la academia (a pesar del maestro); la cosa es enmendarle la plana a tu maestro o, lo que viene a ser los mismo, matar al padre (cosa más propia de adolescentes que de sabios). La cosa es que el pensamiento de Aristóteles ha resultado mucho más hegemónico que el de Platón (y ya quisiéramos que el de Aristóteles fuera tenido en cuenta alguna vez hoy en día, pues a Platón ya como que lo han matado para siempre). Claro, académico suena mejor que licencioso; timoratos que somos.

Según la RAE (que sus razones tendrá para afirmarlo) la entelequia es una cosa, persona o situación perfecta e ideal que solo existe en la imaginación. Pues eso es lo que le pasa a la “objetividad”, que tiene mucho más que ver con la imaginación que con la realidad. La realidad es subjetiva. Porque, ¿quién decide qué es objetivo o no lo es? Pues, como siempre y en todo, el que tiene la satén por el mango.

Así pues, desde la subjetividad, habrá que ver qué cosa es el poder adquisitivo. No hay que pensar demasiado para saber que es una condición a la que se apela continuamente y se nos exige para reputarnos socialmente. Lo que ocurre es que siempre que se habla de poder adquisitivo se hace referencia a la capacidad de adquirir bienes de consumo. Y, la verdad, el verbo adquirir no es tan constringente. Uno también puede adquirir aliento (aire), color de la tez (poniéndose al sol), gustito (tocándose sus partes nobles), belleza (esbozando una sonrisa), cariño (de los seres que te quieren), destreza (aplicándose en determinadas labores), sabiduría (en el inexorable oficio de vivir). Y ninguna de estas adquisiciones pasan necesariamente por los mercados.

El poder adquisitivo, por tanto, no lo determina el capital dinerario del que dispongas sino el capital que atesoras y que, por lo común, nos viene dado en serie, en nuestra condición humana. Si esto no fuera así, si el poder adquisitivo que todos tenemos por el mero hecho de ser humanos se frustra, es que algo falla. Y no es el ser humano sino su diabólica construcción de la existencia.

La objetividad es la peor de las entelequías, solo desde la subjetividad se puede construir una convivencia razonable y razonada, a partir, evidentemente, de la fraternidad, que no es otra cosa que la convivencia feliz de los sujetos.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto