El Gobierno considera que, tras el debate de la moción de censura a Mariano Rajoy que ha tenido lugar en el Congreso, sale "fortalecido el entendimiento" de PP, PSOE y Ciudadanos contra el desafío independentista catalán, según han subrayado fuentes de Moncloa.
En el Ejecutivo ha "gustado" especialmente la parte del discurso del portavoz socialista, José Luis Ábalos, dedicada a Cataluña, en la que ha criticado la ambigüedad de Podemos con respecto al derecho a decidir. Además, el diputado del PSOE ha dejado claro que su partido está "comprometido" con hacer cumplir la ley para "impedir" cualquier iniciativa que contribuya a "romper" España y el Estado de Derecho.
En un claro intento de marcar distancias con Podemos, Ábalos ha instado a Podemos a aclarar cuál es su idea de país. "¿España es para usted algo superior y diferente a 17 Comunidades Autónomas? ¿Tiene España identidad propia? ¿El Estado español, tiene territorio o es sólo un entramado administrativo de gestión?", ha preguntado a Iglesias.
RIVERA, SIGUIENDO LA ESTELA DE RAJOY
Fuentes de Moncloa valoran también que el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, haya seguido la "estela" que marcó Mariano Rajoy el primer día de debate de la moción de censura, cuando exigió a Pablo Iglesias "claridad" en su modelo territorial. "¿Cree en la soberanía nacional?", le interpeló el jefe del Ejecutivo.
En su intervención, Rivera ha recalcado que Iglesias "no puede ser presidente del Gobierno si no se compromete a defender la convivencia, la igualdad y la unión" de todos los españoles. "¿No será usted la persona útil que han encontrado Puigdemont, Junqueras y Batasuna para demoler este país?", ha preguntado al líder de Podemos.
Aunque hasta ahora ya había una interlocución fluida entre Gobierno, PSOE y Cs ante el desafío soberanista que promueve el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, fuentes del Ejecutivo subrayan que el debate de la moción de censura ha servido para dejar claro que hay un "entendimiento" entre los tres partidos y un frente común contra los independentistas.
El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.
Un año después - 22 de febrero de 2024- del trágico incendio que devastó un complejo residencial de 138 viviendas, cobrándose 10 víctimas mortales, en el barrio de Campanar en Valencia, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), ha elaborado el ‘Informe de la calidad de la vivienda en España 2025’, en colaboración con la compañía de estudios de mercados Ipsos, y en él se dedica un capítulo a este suceso.
La secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio, ha presentado las principales líneas de actuación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en el PERTE de Economía Social y de los Cuidados del Gobierno de España, al que ha destinado 204.521.095 euros. “Nuestro papel ha estado ligado al impulso de la formación, de la cualificación y recualificación de sus profesionales y de la innovación en el sector”, ha subrayado.