Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Pronóstico | Guía

La SEMICYUC presenta dos Guías de Recomendaciones que mejorarán el pronóstico de los pacientes críticos

Estas recomendaciones aportan nuevos procedimientos más efectivos, y retiran actividades que no están siendo eficaces en el paciente
Francisco Acedo
lunes, 19 de junio de 2017, 00:00 h (CET)
En medicina solo el 50% de las indicaciones se aplican al paciente de una manera efectiva, y esto sucede porque los procedimientos tardan en llegar desde que se demuestra su eficacia hasta su implementación en la rutina asistencial. La elaboración de guías de recomendaciones es un método efectivo para poner las innovaciones científicas en primera línea en un menor espacio de tiempo.

El Presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias, Enrique Fernández Mondéjar, asegura que “la necesidad de las recomendaciones es una obligación de todas las sociedades científicas”, por eso la SEMICYUC ha elaborado dos guías de recomendaciones para que los avances en medicina intensiva lleguen lo antes posible al paciente de una manera efectiva.

Durante el LII Congreso Nacional, la SEMICYUC presenta a sus socios dos guías elaboradas por sus grupos de trabajo: recomendaciones de no hacer y recomendaciones ECMO. Será aquí donde los socios intensivistas pueden hacer sus aportaciones hasta conseguir un planteamiento definitivo. Una vez queden aprobadas sendas guías, se presentarán en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales, para que la repercusión alcance al mayor número de técnicos, y las recomendaciones comiencen a aplicarse lo antes posible.

Recomendaciones de No Hacer
Esta guía está elaborada por los 13 grupos de trabajo de la SEMICYUC, para abarcar el mayor número de pacientes críticos. “Cuando las recomendaciones están basadas en evidencia científica, su uso reduce la mortalidad y la morbilidad de los pacientes”, apunta Fernández Mondéjar.

Incluye un total de 65 recomendaciones, que contribuirán a la formación de los médicos intensivistas y una mejor asistencia al paciente crítico. A su vez, ayudarán a evitar actividades innecesarias que no aportan mejoras en los pacientes.

“Las recomendaciones SEMICYUC abarcan todo el espectro de la patología crítica, es decir, no están circunscritas a un determinado órgano, por tanto, su implementación redundará en un beneficio asistencial claro”, concluye el Presidente de la SEMICYUC.

Recomendaciones ECMO
La ExtraCorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) que permite oxigenar la sangre y elimina el carbónico del organismo, es una técnica invasiva que se aplica a pacientes críticos con fracaso cardíaco, respiratorio, y para el proceso de trasplantes, por eso es imprescindible determinar con mucha precisión en qué pacientes de estas patologías puede estar indicada esta técnica, qué condiciones tienen que tener, y también muy importante, qué donantes deben recibir dicha asistencia.

La buena práctica de las recomendaciones de la SEMICYUC no solo permite una mejor ejecución de las actividades en la UCI, si no que reduce los costes de técnicas tan complejas como la ECMO.

Los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y de Unidad Coronaria especializados en cardio, respiratorio y trasplantes, han elaborado un total de 15 recomendaciones que estarán disponibles en los hospitales en los próximos meses.

Noticias relacionadas

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto