Ángel Víctor Torres ha sido elegido secretario general del PSOE de Canarias al imponerse, con el 100% escrutado, con el 43,59% de los votos emitidos por los militantes que este domingo han participado en el marco del proceso de primarias, derrotando así a los otros dos candidatos: Patricia Hernández (32,14% de los votos) y Juan Fernando López Aguilar (24,26%).
Un total de 6.793 militantes del PSOE de Canarias estaban llamados a las urnas para elegir al que sería su nuevo líder, y finalmente votó un (66,96%). Tras la elección del secretario general, ahora toca la celebración del 13º Congreso Regional, que tendrá lugar en Gran Canaria los días 15, 16 y 17 de septiembre, donde será elegida la nueva comisión ejecutiva que elegirá Víctor Torres.
Ángel Víctor Torres es secretario general del PSOE de Gran Canaria y vicepresidente primero del Cabildo de esa isla y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras y Deportes.
Nacido en Arucas, el nuevo secretario general del PSC-PSOE es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, donde realizó asimismo cursos de Doctorado. Es profesor de Enseñanza Secundaria (funcionario) desde el año 1991.
En su actividad política es secretario general del PSOE de Gran Canaria, partido del que fue diputado de la IX legislatura; concejal de Arucas desde 1999, portavoz socialista desde 2001 y alcalde de Arucas en los mandatos 2003-2007 y 2011-2015, además de primer teniente de alcalde de 2009 a 2011.
Ha sido vicepresidente cuarto de la Federación Canaria de Municipios (2003-2007) y presidente de la Comisión de Educación de la Fecam (2011-2015)
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.