Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

Europa es un subcontinente del Asia

El ascenso de las economías de Asia, las Américas y África y el declive europeo viene generando tal crisis en el bloque y la moneda de Europa que, incluso, podría alentar el que se busque desclasificar a ésta como si fuera un continente aparte
Isaac Bigio
jueves, 12 de enero de 2012, 08:12 h (CET)
Dentro de las 6 grandes economías del mundo solo hay una que es esencialmente europea (Alemania) y la tendencia en las próximas décadas es a que otras 3 regiones de Asia (China, India y Rusia) terminen sacando de dicho club a cualquier país de Europa.

Europa es desde un punto de vista geográfico una península asiática y bien podría ser clasificada como un sub-continente del Asia, tal y cual se caracteriza a la Gran India que le duplica en cantidad de habitantes y en siglos de haber tenido ciudades.

En el viejo mundo las cunas de la agricultura y la civilización están en 4 cuencas fluviales (en China, India, Mesopotamia y Nilo). Todas ellas quedan en Asia, salvo la última en la frontera norafricana con el Asia menor.

Desde allí o de otras partes del Asia llegaron a Europa la domesticación de plantas, granos y animales (como trigo, cebada, zanahoria, uvas, seda, algodón, reses, gallinas, puercos u ovinos), la biblia, la imprenta, la navegación y arquitectura de gran escala, los dígitos, la pólvora y las armas de fuego, etc. Todas las actuales religiones y familias de lenguas europeas vienen del Asia central u occidental.

En el Asia menor hace 12 milenios se construyeron los primeros templos con pilares y esculturas y hace 6 milenios se crearon la escritura y las ciudades. Hasta hace menos de 25 siglos la única parte de Europa que estaba ‘civilizada’ era la que está compuesta por enclaves provenientes del entre Grecia y Turquía y como extensiones del Medio Oriente.

Solo hace 2 milenios surgieron los primeros imperios europeos (el romano de occidente y luego el de oriente), todos los cuales se forjaron no tanto expandiéndose hacia Europa, cuya mayoría territorial estaba poblada por ‘bárbaros’,  sino hacia el Asia menor o el norte africano, de dónde provenía una ancestral mayor cultura.

La primera vez que Europa creó un imperio hacia el occidente y no como apéndice del Asia, fue hace 5 siglos cuando los ibéricos (y luego los del Mar del Norte) se expandieron al Atlántico descubriendo nuevas rutas a las Américas, África, el Indico y el Pacífico.

Las 2 guerras mundiales destruyeron a las potencias europeas que las desencadenaron, haciendo que sus antiguas dependencias terminaran dominándoles (como pasa con EEUU), independizándose o superándoles en productividad.

El crecimiento de Asia podrá conducir a que ésta reclame a Europa como otras de sus regiones, tal y cual hoy lo son el Medio Oriente, Rusia, la Gran India, el sudeste asiático o el lejano oriente.

Noticias relacionadas

En plena época de guerra rusa, los telescopios de Atacama y Hawaii detectaron un meteorito. Un gran meteorito de oro rodeado de una espesa capa de tierras raras. Directo hacia el planeta Tierra. En un principio se pensó que caería en el océano. Y sólo provocaría una pequeña ola en las islas Tuvalu. Pero pronto todos los paises se interesaron por atraer al meteorito de oro y tierras raras.

Heidegger pagó las cuotas al Partido Nacionalsocialista hasta el último día de la guerra. También es cierto que fue vigilado por La Gestapo y que no tuvo ningún puesto de importancia después del cargo de Friburgo. Y que del 35 en adelante se consagró a dar sus extraordinarios cursos sobre Nietzsche. Cuando termina la guerra, los comités de los Aliados que juzgaban a los que se habían adherido a los nazis, interrogan a Heidegger con gran respeto...

A través de una técnica creativa de interpretación del derecho, la actual mayoría del Constitucional parece mutar el significado de un tribunal de garantías, que la función que le señala la Constitución. Subordinar la interpretación del derecho a los fines políticos pone en riesgo la democracia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto