Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión | Unión Europa | Crisis | Economía

Europsia, año uno

Suceso ocurrido en Europsia el 30 de enero de 2012, mientras los líderes de los países del continente, reunidos en contubernio, consagraban a sus pueblos a los principios de austeridad
Jesús Moreno Abad
miércoles, 1 de febrero de 2012, 10:24 h (CET)
Sin Título



Al escuchar los primeros bostezos de la tierra se hizo un silencio casi místico entre los habitantes de Europsia, que contuvieron la respiración al unísono como si fueran a recibir un golpe seco. Las calles temblaron y el estremecimiento del aire agrietó las aceras y los arcenes. A las ciudades se les abrieron las carnes ante los ojos de los hombres, como si el tiempo cabalgase por sus calles con toda la fuerza de los siglos, desbrozando el paisaje a su paso.

Los oficinistas, los albañiles y los banqueros. También los tenderos y los políticos. Los policías, los agentes de bolsa y todos los mendigos. El conjunto de los desempleados. Todas las gentes de Europsia cerraron los ojos al mismo tiempo sintiendo el terremoto en sus adentros. Fuera del escondite de su párpados pasaron tan sólo unas décimas de segundo en que los relojes internos del mundo se volvieron locos, deteniéndose mientras desfilaban siglos enteros entre sus manillas.

Tras esos momentos la tierra dejó de estremecerse. Y los habitantes de Europsia relajaron sus pestañas y sus ceños contenidos. Temerosos, sacaron sus miradas de dentro de sí mismos preparados para el horror del después. Un segundo de absoluto silencio precedió a otro, y éste a su vez a otro, y luego a otro. Nadie corría ni gritaba, no se escuchaban gritos desgarrados de dolor. En esa mudez casi meditativa los europsianos abandonaron los edificios y salieron a la calle, reuniéndose todos ante el Parlamento, donde sus líderes estaban reunidos para discutir el futuro de todo el continente.

Despacio, pisando con cuidado el mundo, los niños salieron de las escuelas y los oficinistas abandonaron sus edificios de cristal. Mientras, los obreros salían de sus fábricas y los desempleados permanecían donde estaban antes del terremoto. Así, ríos de gente silenciosa tomaron las calles, guiados por un instinto de manada primario, por una necesidad de estar pegados, de sentir el tacto de otra piel para saberse de este mundo.

Cuando todos hubieron salido, los millones de europsianos levantaron su mirada para ver el continente como si fueran uno sólo. Cuál fue su sorpresa al ver los rascacielos de sus ciudades todavía en pie, sí, pero arqueados como si fueran sauces vencidos por sus propias ramas.También las farolas y la señales de tráfico habían quedado en ese estado. Y los árboles se doblaron de igual modo. Todo permanecía inclinado contra sus iguales, semejándose a una ciudad en miniatura dentro de una esfera de cristal que le viniese pequeña. En ese instante retumbó un crujido oxidado y se abrió la puerta del Parlamento, y los ilustres mandatarios salieron juntos para anunciar a la multitud congregada los nuevos tiempos. Al verlos, los europsianos, aún en silencio, bajaron sus miradas y se encontraron los unos a los otros. Entonces se dieron cuenta: todos se habían vuelto viejísimos. Menos un niño, que al verse rodeado de ancianos comenzó a llorar.

Noticias relacionadas

Yo nací un jueves lluvioso de febrero, un día 11, como hoy. Y no fue decisión propia, no, aunque a veces tenga mis dudas. Supe que había nacido un jueves no por mi memoria, que, de esta época, lo que recordamos viene de las historias que nos han contado los otros, los que nos rodean.

Hace unas tres semanas el presidente Trump y el multimillonario Elon Musk, que dirige un grupo de trabajo de reducción de costos denominado Departamento de Eficiencia Gubernamental, comenzaron a desmantelar USAID y sus programas de ayuda y desarrollo en todo el mundo.

Desde mi perspectiva personal, la relación entre comercio, revitalización de espacios públicos y desarrollo económico plantea ciertos retos o problemas a solucionar. Es crucial evitar el famoso fenómeno de desplazar a las gentes del lugar por otras con un mayor nivel adquisitivo, donde la llegada de nuevas inversiones y negocios puede desplazar al comercio local.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto