Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Insomio

Los españoles cada vez confían más en las plantas medicinales para combatir el insomnio

Según un análisis del Centro INFITO
Francisco Acedo
viernes, 16 de marzo de 2012, 09:18 h (CET)
Tres de cada cuatro españoles con insomnio prefieren que su farmacéutico les recomiende un tratamiento de origen vegetal que un somnífero de origen sintético, según un análisis del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) dado a conocer con motivo del Día Mundial del Sueño, el 16 de marzo. 4 de cada 10 españoles tienen problemas para conciliar el sueño, de acuerdo con la última encuesta de INFITO.“Las plantas medicinales pueden ayudar a obtener un sueño reparador sin los efectos indeseados de los psicofármacos”, según el doctor Sacristán, que destaca los efectos positivos de estos preparados medicinales dispensados en farmacia contra el insomnio.

Entre las más utilizadas se encuentran la Amapola de California, la Pasiflora y la Valeriana. La Amapola de California resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño y la Pasiflora es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos, destaca el doctor Alberto Sacristán, especialista en medicina familiar y miembro de la junta directiva de INFITO.

“Los españoles son cada vez más conscientes de los efectos secundarios de los somníferos, como la intolerancia estomacal o la necesidad de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto si se toman de manera prolongada”, según la doctora Rosa Peraita, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.Algunas investigaciones recientes confirman los efectos nocivos de los hipnóticos.

Un estudio de cohorte publicado el pasado mes de febrero por el Centro del Sueño Viterbi de California y el Jackson Hole Center for Preventive Medicine de Wyoming demuestra que el consumo de somníferos de origen sintético aumenta la mortalidad 4,6 veces y las posibilidades de padecer cáncer en un 35%. La investigación se llevó a cabo durante un periodo de 2,5 años y analizó la trayectoria de 10.529 pacientes a los que se había prescrito hipnóticos y de otros 23 676 que no recibían medicación.

Las conclusiones de este estudio fueron publicadas en la revista médica BMJ Open. Un 16% de españoles consume psicofármacos (lo que representa 96 millones de envases al año), y de ellos un 12% lo hace sin tener ningún trastorno de ansiedad, depresivo ni mental, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Este tipo de fármacos pueden ocasionar somnolencia diurna: “La falta de sueño puede conllevar falta de atención, escasa concentración y disminución de la productividad; e incluso mayor riesgo de sufrir accidentes laborales y de tráfico”, según el doctor Sacristán.

-El miedo al paro

Hábitos de vida poco saludables como el estrés o la mala alimentación son algunas de las principales causas de insomnio. Otra circunstancia, la crisis económica, es origen de falta de sueño para más de la mitad de los españoles, según la encuesta de INFITO: el 50% citaron el paro o el miedo a perder el empleo como las causas principales de sus problemas de insomnio.No dormir lo suficiente puede derivar en numerosos problemas de salud, como hipertensión, paro cardíaco, derrame cerebral o diabetes, según alerta la Sociedad Internacional de Medicina del Sueño.

a revista European Neuropschopharmacology publicó en diciembre de 2011 una revisión de estudios clínicos realizada en la Universidad de Melbourne, Asutralia, en la que se demuestran “los efectos ansiolíticos de la pasiflora encarnada” y su indicación para mejorar la calidad del sueño. Asimismo, un estudio publicado este mes en el Internal Journal of Nursing Studies y realizado en el Hospital de Veteranos de Tapei, Taiwan, confirma los beneficios de la valeriana “en la calidad y tiempo del sueño” de pacientes con distintas enfermedades y problemas de insomnio. 

Noticias relacionadas

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto