Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Constitución de Cádiz

Volver a la España de 1811

La situación actual en nuestro país recuerda, salvando las distancias, a lo que se vivió en España meses antes de proclamarse la Constitución de 1812
Rubén Abad
sábado, 24 de marzo de 2012, 08:50 h (CET)

En Cádiz, todas las instituciones se han volcado con la celebración del bicentenario de la primera Constitución Española  proclamada en la ciudad andaluza en  marzo de 1812.
 
La conmemoración no podía llegar en un momento tan oportuno.   La España de hoy, como la de aquel siglo XIX  vive, y vivía por aquel entonces, una situación de  auténtico malestar social  en el que el país atravesaba un profundo bache del que tardó tiempo en recuperarse.
 
Aquella Constitución  supuso un antes y un después en la sociedad española  de la época que vio  reconocidos derechos  que hasta la fecha se habían pasado por alto como el derecho a la vivienda, al trabajo y a la libertad de expresión.
 
En el lado opuesto, La Pepa, nombre con el que se conoce popularmente a esta Carta Magna, consagraba a España como un  Estado confesional católico  prohibiendo cualquier otra religión.
 
Esta disposición, que no se incluye en nuestra actual Constitución de 1978, debe estar  trayendo de cabeza al Partido Popular  con su defensa de la familia, los valores cristianos y tradicionales. Y es que Mariano Rajoy y sus amigos no se dan cuenta de que, actualmente y gracias al sentido común,  tenemos la libertad de elegir en quien creer, a quien seguir y cómo manifestar nuestros pensamientos.
 
Por otro lado, y como en las filas del Partido Popular, se arriman siempre al sol que más calienta, esta vez, y con motivo de la celebración del bicentenario, Mariano Rajoy ha buscado los tres pies al gato asegurando que  “en tiempos de crisis no hay que tener miedo a hacer reformas, sino la valentía para hacerlas”  justificando de esa manera tan ‘sutil’ su programa de Gobierno.
 
Pero con la Constitución de Cádiz, pasó como con todo lo bueno, se acabó.  Dos años después de la mayor época de esplendor  en cuanto a libertades y derechos de la ciudadanía que había vivido España hasta la fecha, dieron paso, en  1814, al régimen totalitario y absolutista de Fernando VII.
 
Las comparaciones siempre son odiosas pero el cambio de aquella Constitución de 1812 a lo que llegó después con Fernando VII puede llegarse a asemejar, guardando todas las distancias prudenciales, a lo que nos está pasando ahora.
 
Recorte por aquí, reforma por allá, restricción de derechos por este sitio y ver, oír y callar con lo que dice Alemania por el otro. Como sigamos por este camino, no tardando mucho,   volveremos a la España de 1811,  meses antes de proclamarse La Pepa, y si no, al tiempo.

Noticias relacionadas

Dentro del género de opinión se pusieron de moda hace años en los periódicos las llamadas columnas, por su morfología compositiva en la página. Se las encargaban a gente que, se pensaba, podían dar diversos puntos de vista de la actualidad, además de poder aportar algo de su presupuesta experiencia en algún campo de la cultura u otra actividad.

Hay inmensas sociedades inmobiliarias que no pagan el imprescindible impuesto de sociedades. Se llaman socimis -acrónimo de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario- y son un instrumento fiscal legal que permite principalmente a los fondos de inversión extranjeros, fundamentalmente estadounidenses, apropiarse del máximo número de propiedades y de alquiler, obteniendo ingentes beneficios por los que no pagan impuestos.

Se debate en los medios con frecuencia de ida y vuelta la cuestión de los toros, que en definitiva es una suerte de pata de eso que se ha dado en llamar la cuestión de los animales. Ministros e intelectuales varios entran al trapo para aportar su granito de arena a la discusión, y creo que esta no apunta al fondo de la cuestión. Y no me refiero al fondo de la cuestión animalista, porque confieso que yo ya no sé qué es y qué no esto del animalismo en los tiempos que corren.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto