Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Empleo | Crisis

El número de parados mayores de 55 años se ha cuadruplicado con la crisis

Alcanza la cifra de 495.700 desempleados al cierre del segundo trimestre
Redacción
jueves, 20 de septiembre de 2012, 08:01 h (CET)
El número de parados mayores de 55 años alcanzó los 495.700 desempleados al cierre del segundo trimestre del año, cifra que multiplica por casi cuatro la existente en el tercer trimestre de 2007, cuando estalló la crisis, y que es además la más elevada de toda la serie histórica comparable.

Así lo refleja un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.

En total, en estos años de crisis, la cifra de parados con más de 55 años ha crecido en 364.000 personas, desde las 131.700 del tercer trimestre de 2007 a casi medio millón a finales de junio de este año.

Al mismo tiempo, desde el tercer trimestre de 2007, los mayores de 55 años que buscan activamente empleo han aumentado en más de medio millón, por lo que Agett concluye que dos de cada tres nuevos activos con más de 55 años que salen al mercado laboral han ido directamente al paro.

Lo cierto es que la tasa de actividad de este colectivo alcanza ya el 22,5%, la más alta desde 1987, impulsada, sobre todo, por las mujeres, que han supuesto el 75% de los activos que se han generado en esta franja de edad durante los años de la crisis.

El mayor número de parados y de activos en este grupo de edad ha provocado que su tasa de paro se triplique durante la crisis, al pasar desde el 5,5% en el tercer trimestre de 2007 al 16,8% a cierre de junio.

El 57,3% de los desempleados mayores de 55 años son varones y el 42,7% restante, mujeres, y casi siete de cada diez de los parados de esta franja de edad llevan más de un año buscando empleo sin éxito, por lo que pueden considerarse como parados de larga duración.

En su informe, Agett destaca que la formación recibida altera mucho las cifras de paro de este colectivo. Así, la tasa de desempleo de los mayores de 55 años que tienen un doctorado alcanza el 2%, mientras que para los que tienen educación superior es del 8,3%, para los de educación secundaria es de entre el 14% y el 18%, para los de educación primaria supone el 23,4% y para los que no tienen ningún nivel formativo es del 58,6%.

En el último año (segundo trimestre de 2012 sobre el mismo trimestre de 2011), los parados mayores de 55 años se han incrementado un 30,6% en España. Sin embargo, algunas comunidades han superado este ritmo, entre ellas La Rioja (+240%), Extremadura (+60%) y Castilla-La Mancha (+45,8%). Las únicas regiones que han recortado el número de desempleados mayores de 55 años en un año son Cantabria (-17,5%) y Asturias (-3,7%).

Desde el tercer trimestre de 2007, se han creado 174.600 empleos para mayores de 55 años, de los que 19.000 se han generado en el último año. Agett señala que la tendencia positiva que se venía observando a partir del tercer trimestre de 2010 "se ha desinflado" desde principios de año.

En su informe, Agett también hace algún apunte sobre la evolución del empleo público, cuyo ritmo de destrucción "se ha equiparado" al del sector privado por primera vez desde el inicio de la crisis como consecuencia de los recortes que han adoptado las comunidades para reducir su déficit.

Así, sostiene que el empleo privado se redujo un 6% interanual en el segundo trimestre del año, mientras que el empleo público bajó un 5,5%, con únicamente dos comunidades creando puestos de trabajo en el sector privado Murcia (+1,4%) y Aragón (+1,1%).

Por otro lado, sólo cinco comunidades aumentaron su número de funcionarios con respecto al segundo trimestre de 2011: La Rioja (+14%), Asturias (+6%), Aragón (+1,4%), Cataluña (+0,9%) y País Vasco (+0,7%).

Noticias relacionadas

El Gobierno de España ha dado un paso significativo en su lucha contra las estafas telefónicas y el 'spam' con la aprobación de una nueva orden ministerial que prohíbe las llamadas comerciales desde números de teléfonos móviles. Esta medida, firmada por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, tiene como objetivo principal proteger a los ciudadanos de prácticas fraudulentas y molestias continuas.

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto