Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Conductismo de Skinner

Skinner nació en 1904 y falleció en 1990. Fue un psicólogo, filósofo social, inventor y escritor estadounidense
José Manuel López García
jueves, 16 de noviembre de 2017, 00:27 h (CET)
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Y esto fue decisivo, porque cambió el modo de entender la psicología y se abrieron nuevas perspectivas experimentales y procedimentales.

Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana como una forma de ingeniería social.

Skinner afirmó un conductismo radical. Es la filosofía de la ciencia del comportamiento. Busca entender el comportamiento como una función del medio ambiente del pasado. Un análisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologías del comportamiento. Se puede saber que técnicas de modificación de conducta son más efectivas y eficientes. Lo que es muy beneficioso en numerosos aspectos, tanto desde un planteamiento educativo general como si se piensa en la psicología clínica. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de un organismo. En síntesis, los comportamientos son influenciados por consecuencias. Refuerzo es un concepto central en el conductismo, y era visto como un mecanismo central en el moldeamiento y control del comportamiento.

El refuerzo negativo es el fortalecimiento del comportamiento por medio de la eliminación o evasión de algún elemento aversivo. Por ejemplo, el acto de abrir una sombrilla encima de tu cabeza es reforzado por el cese de la lluvia cayendo sobre ti.

El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos.

Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias y no con la asociación de estímulos y conductas como ocurre con el condicionamiento clásico. El gran psicólogo norteamericano otorga mucha importancia a los programas de refuerzo. Parte del análisis del comportamiento realizado por Skinner involucraba no sólo el poder de una nueva instancia de refuerzo, sino los efectos de programas particulares de refuerzo a través del tiempo. Los programas más notables de refuerzo presentados por él eran de intervalo fijo o variable y de razón fija o variable.

En la caja de Skinner se manipulaban las condiciones en las que se ofrecía alimento a los animales. El análisis profundo de Skinner le hizo descubrir numerosos factores que influyen en el condicionamiento operante.

Respecto a la conducta supersticiosa Skinner está convencido, con sus experimentos psicológicos con animales, de que es frecuente en determinadas condiciones. Se puede mantener un comportamiento con una serie de coincidencias azarosas que son interpretadas como causales. Y es cierto que la conducta supersticiosa es algo que se produce con relativa frecuencia en la conducta humana, al menos, en algunas personas. Fue también un consumado inventor. Diseño una cuna de aire para su primer hijo con control de temperatura y humedad, entre otras funciones. Con el fin de reducir los problemas que produce el cuidado de los bebés.

La actividad como profesor de Skinner fue muy larga y exitosa. Desarrolló su docencia en las universidades de Minnesota, Indiana y Harvard. En 1968 recibió la Medalla Nacional de la Ciencia de manos del presidente Lyndon B. Jhonson. Recibió otros muchos premios y reconocimientos a su labor investigadora en Psicología.

Frente a los planteamientos mentalistas e introspectivos Skinner resalta la cientificidad de lo observable y experimentable en relación con la influencia del medio ambiente en la conducta humana. Lo fundamental es el cuerpo físico y sus reacciones externas que son analizables e interpretadas de modo coherente. Ya que como dice Skinner: «La ignorancia de ese papel fue lo que comenzó las ficciones mentales, y ha sido perpetuado por las prácticas explicativas a las cuales dieron lugar». Se pueden citar algunas de sus publicaciones: La conducta de los organismos: un análisis experimental, Ciencia y conducta humana, Conducta verbal, Contingencias del reforzamiento: Un análisis teorético, Acerca del Conductismo, Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad y Walden Dos.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto