El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha defendido este lunes su decisión de indultar a Alberto Fujimori, condenado por crímenes contra la Humanidad, argumentando que "no se debía permitir" que muriera en prisión.
"Estoy convencido que quienes nos sentimos demócratas no debemos permitir que Alberto Fujimori muera en prisión, porque la justicia no es venganza", ha afirmado el mandatario peruano en un mensaje a la nación.
En el mismo, ha señalado que la decisión "ha sido quizás la más difícil" de su vida. "Se trata de la salud y las posibilidades de vida de un expresidente del Perú que habiendo cometido excesos y errores gravísimos fue sentenciado y ha cumplido ya doce años de condena", ha valorado.
Así, ha argumentado que "las heridas abiertas sólo podrán cicatrizarse a partir de un esfuerzo reconciliador y de una voluntad de la que todos debemos formar parte", según ha informado la agencia estatal peruana de noticias, Andina.
"Las emociones negativas heredadas del pasado no limiten los objetivos que tenemos que alcanzar para terminar de vencer la pobreza que todavía aqueja a tantos de nuestros hermanos", ha manifestado el presidente peruano.
"No nos dejemos llevar por el odio, no paralicemos nuestro país, pasemos esta página y trabajemos juntos por nuestro futuro, que es jóvenes del Perú, su futuro", ha reclamado durante su discurso.
En este entido, ha reiterado que la decisión de indultar a Fujimori "se asienta en razones humanitarias" y en lo que considera mejor "para el futuro" de la sociedad peruana.
"A todos nos es evidente que su Gobierno (de Fujimori), que heredó al inicio de la década de los años noventa un país sumido en una crisis violenta caótica, incurrió en transgresiones significativas a la ley, al respeto por la democracia y los Derechos Humanos. Pero también creo que su Gobierno contribuyó al progreso nacional", ha argüido.
Kuczynski ha finalizado su discurso afirmando que el mismo es "testimonio" de su decisión y agregando que la misma es "una de conciencia que somete respetuosamente ante el tribunal de la Historia".
Las palabras del presidente peruano han llegado en la que ha sido la segunda jornada de manifestaciones contra su decisión de indultar a Fujimori, quien continúa ingresado en la UCI en una clínica local.
Sin embargo, la líder de Fuerza Popular e hija del exmandatario, Keiko Fujimori, ha señalado que su padre se encuentra "estable" y que este martes saldrá de la UCI, tal y como ha recogido el diario local 'El Comercio'.
"Mi padre está tranquilo y estable, para él ha sido la navidad más alegre y de mayor felicidad de los últimos doce años", ha dicho. "A pesar de las difíciles circunstancias y de continuar en la UCI, hemos podido tener una navidad con alegría, esperanza y también tranquilidad", ha zanjado.
El propio Fujimori afirmó en un breve vídeo publicado tras el anuncio del indulto por su hijo Kenji Fujimori: "Con libertad, mucho mejor. Feliz Navidad".
El indulto llegó apenas tres días después de que el apoyo de parte del fujimorismo --concretamente la bancada del partido de Kenji Fujimori-- frustrara un proceso de destitución contra el presidente Kuczynski por sus supuestos lazos con Odebrecht.
Fujimori, de 79 años de edad, fue condenado en 2009 a 25 años de prisión por la muerte y el secuestro de decenas de personas en diferentes hechos violentos ocurridos durante su Gobierno en el marco de la lucha contra la guerrilla Sendero Luminoso.
En las elecciones generales del domingo 9 de febrero, Ecuador ha tenido por primera vez un virtual empate donde los dos finalistas para el balotaje consiguieron en la primera ronda un 44% de los votos válidos. El derechista presidente Daniel Noboa puede sentirse feliz, pues ha casi duplicado la cifra del 23.7% con la que en 2023 quedó segundo para la vuelta final.
En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.
Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.