Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Perú | Fujimori

Kuczynski defiende su indulto a Fujimori argumentando que "no se debía permitir" que muriera en prisión

"No nos dejemos llevar por el odio"
Redacción
martes, 26 de diciembre de 2017, 06:59 h (CET)

fotonoticia_20171226045118_640_1

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha defendido este lunes su decisión de indultar a Alberto Fujimori, condenado por crímenes contra la Humanidad, argumentando que "no se debía permitir" que muriera en prisión.


"Estoy convencido que quienes nos sentimos demócratas no debemos permitir que Alberto Fujimori muera en prisión, porque la justicia no es venganza", ha afirmado el mandatario peruano en un mensaje a la nación.

En el mismo, ha señalado que la decisión "ha sido quizás la más difícil" de su vida. "Se trata de la salud y las posibilidades de vida de un expresidente del Perú que habiendo cometido excesos y errores gravísimos fue sentenciado y ha cumplido ya doce años de condena", ha valorado.

Así, ha argumentado que "las heridas abiertas sólo podrán cicatrizarse a partir de un esfuerzo reconciliador y de una voluntad de la que todos debemos formar parte", según ha informado la agencia estatal peruana de noticias, Andina.

"Las emociones negativas heredadas del pasado no limiten los objetivos que tenemos que alcanzar para terminar de vencer la pobreza que todavía aqueja a tantos de nuestros hermanos", ha manifestado el presidente peruano.

"No nos dejemos llevar por el odio, no paralicemos nuestro país, pasemos esta página y trabajemos juntos por nuestro futuro, que es jóvenes del Perú, su futuro", ha reclamado durante su discurso.


En este entido, ha reiterado que la decisión de indultar a Fujimori "se asienta en razones humanitarias" y en lo que considera mejor "para el futuro" de la sociedad peruana.

"A todos nos es evidente que su Gobierno (de Fujimori), que heredó al inicio de la década de los años noventa un país sumido en una crisis violenta caótica, incurrió en transgresiones significativas a la ley, al respeto por la democracia y los Derechos Humanos. Pero también creo que su Gobierno contribuyó al progreso nacional", ha argüido.

Kuczynski ha finalizado su discurso afirmando que el mismo es "testimonio" de su decisión y agregando que la misma es "una de conciencia que somete respetuosamente ante el tribunal de la Historia".

Las palabras del presidente peruano han llegado en la que ha sido la segunda jornada de manifestaciones contra su decisión de indultar a Fujimori, quien continúa ingresado en la UCI en una clínica local.

Sin embargo, la líder de Fuerza Popular e hija del exmandatario, Keiko Fujimori, ha señalado que su padre se encuentra "estable" y que este martes saldrá de la UCI, tal y como ha recogido el diario local 'El Comercio'.

"Mi padre está tranquilo y estable, para él ha sido la navidad más alegre y de mayor felicidad de los últimos doce años", ha dicho. "A pesar de las difíciles circunstancias y de continuar en la UCI, hemos podido tener una navidad con alegría, esperanza y también tranquilidad", ha zanjado.

El propio Fujimori afirmó en un breve vídeo publicado tras el anuncio del indulto por su hijo Kenji Fujimori: "Con libertad, mucho mejor. Feliz Navidad".

El indulto llegó apenas tres días después de que el apoyo de parte del fujimorismo --concretamente la bancada del partido de Kenji Fujimori-- frustrara un proceso de destitución contra el presidente Kuczynski por sus supuestos lazos con Odebrecht.

Fujimori, de 79 años de edad, fue condenado en 2009 a 25 años de prisión por la muerte y el secuestro de decenas de personas en diferentes hechos violentos ocurridos durante su Gobierno en el marco de la lucha contra la guerrilla Sendero Luminoso.

Noticias relacionadas

Mientras Sudán entra en su tercer año de devastador conflicto, World Vision ha advertido que el hambre sin precedentes amenaza con matar a 600.000 personas en cuestión de días a menos que se tomen medidas urgentes. Más de 30 millones de personas en todo Sudán -más de la mitad de la población- necesitan ayuda humanitaria, y la escalada del hambre, la violencia sexual y las necesidades de salud mental están creando una de las emergencias humanitarias más graves del mundo.

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto