| ||||||||||||||||||||||
María del Carmen Calderón Berrocal
María del Carmen Calderón Berrocal es Doctora en Historia, Ciencias y Técnicas Historiográficas; Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia General, Academia Andaluza de la Historia. Es miembro de la Red de Expertos en Patrimonio, Junta de Andalucía, desde 2010; Perito Calígrafo forense en las instancias de oficio y de parte. Fundadora de la Sección de Pericia Caligráfica del Ilmo. Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, de la que también fue presidente. Académica correspondiente por Extremadura en la Academia Andaluza de la Historia, Cronista Oficial de Cabeza la Vaca, Badajoz. |
![]() |
Santa Catalina Labouré es una figura importante en la tradición católica, conocida por sus visiones de la Virgen María y la propagación de la devoción a la Medalla Milagrosa. Nacida del día 2 de mayo de 1806, en Fain-lès-Moutiers, Francia, muere el 31 de diciembre de 1876, a los 70 años, en la Casa de Reuilly en París, Francia; y su festividad se celebra el 28 de noviembre. Fue enterrada en la capilla de la Rue du Bac, donde su cuerpo permanece incorrupto.
La memoria histórica, esa espada de doble filo que se alza como un estandarte político, sigue siendo objeto de manipulaciones e intereses que se mezclan con la ignorancia y el cinismo. En el caso de la Guerra Civil española, la historia de la represión republicana, esa que suele ser silenciada, minimizada o distorsionada, sigue siendo una de las grandes olvidadas del relato oficial.
La oposición a la tauromaquia y otras prácticas que involucran la violencia hacia animales se basa en múltiples consideraciones que abarcan aspectos éticos, ambientales, culturales, sociales, económicos y de salud pública. El sufrimiento infligido a los animales en espectáculos taurinos es el eje central de las críticas éticas.
Realmente es importante tratar y estudiar el tema de la despoblación de España, sobre todo la España rural donde existen demasiados pueblos fantasmas o casi. Mientras tanto, buscando trabajo, mayor nivel de vida y comodidad se produce un éxodo rural que vierte la población del campo a determinadas ciudades que están siendo colapsadas y sufren escasez de viviendas, encarecimiento de precios, incremento del tráfico y polución, etc.
Hay ocasiones en las que un autor puede encontrarse con que difunde un contenido determinado; y otro, que lo admira, pero no puede tratar los temas que trata el primero, -porque simplemente no los conoce-, acaba este segundo copiando o parafraseando y haciendo suyo el contenido que tiene una autoría que no es suya.
Jimena Fernández de la Vega y Lombán, nacida en 1895 en Vegadeo, Asturias y fallecida en 1984 en Santiago de Compostela, fue una destacada médica, genetista y profesora española. Junto a su hermana gemela, Elisa, fue la primera en inscribirse y fue pionera entre las mujeres en licenciarse en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 1919, obteniendo ambas el Premio Extraordinario, alzándose con la Gran Cruz de Alfonso XII por sus brillantes expedientes.
Nacida en Fráncfort en 1647, en el seno de una familia alemana con raíces suizas, Maria Sibylla Merian fue mucho más que una pintora o una científica, fue una mujer que desafiaba su tiempo como naturalista, ilustradora y exploradora, dejando una impronta que los siglos han tardado en reconocer. Pionera de la entomología moderna, tuvo el coraje de observar con minuciosa paciencia y de plasmar con trazos geniales aquello que los demás temían mirar: la vida íntima de los insectos.
En el corazón de Extremadura, en la cueva de Maltravieso, un descubrimiento reciente ha sacudido los cimientos de lo que creíamos saber sobre los orígenes del arte humano. Un equipo internacional de arqueólogos liderado por Christopher D. Standish, de la Universidad de Southampton, ha datado las icónicas siluetas de manos de esta cueva en al menos 66.700 años de antigüedad.
En el corazón de Extremadura, tierra de herencias milenarias, yace un secreto sumergido bajo las aguas del Tajo, es el puente ferroviario diseñado por Alexandre Gustave Eiffel. Esta obra, una verdadera joya de la ingeniería del siglo XIX, refleja no solo el genio técnico del creador de la Torre Eiffel, sino también un capítulo olvidado de la historia de la región, que ahora descansa en el olvido, sumergida bajo el embalse de Alcántara.
En un hallazgo sin precedentes, arqueólogos han desenterrado en Extremadura una fortificación de la Edad del Cobre con cerca de 5000 años de antigüedad. El yacimiento, conocido como Cortijo Lobato, fue descubierto durante las obras de construcción de un parque fotovoltaico en el valle del arroyo Harnina, cerca de Almendralejo.
El descampado que alguna vez prometió transformarse en un pulmón verde en pleno corazón de Sevilla se ha convertido en escenario de una escena que indigna y desconcierta a partes iguales. En el parque de la Vega de Triana, ese espacio que aspiraba a reconciliar la ciudad con el Guadalquivir, alguien ha decidido arrancar de cuajo los árboles recién plantados, dejando a su paso un terreno yermo y un eco de frustración.
En una época donde los libros eran escasos y las noticias un lujo, los eruditos se devanaban en disquisiciones, mientras la plebe subsistía a base de cocinas rudimentarias y tradición, los nobles delegaban el arte de comer en manos de cocineros expertos. La cocina, así pues, era espejo del rígido orden social: unos cocinaban y pocos degustaban como Dios manda.
|