| ||||||||||||||||||||||
La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma, basada en la percepción de su propio valor y capacidades. No se trata de creerse mejor que los demás, sino de reconocer tanto las propias virtudes como las limitaciones. Es un componente esencial del bienestar emocional y de la salud mental, ya que influye en la forma en que nos relacionamos con los demás, en la toma de decisiones y en nuestra motivación para enfrentar retos.
Es común encontrar personas cuya presencia y sonrisa generan en los demás sensaciones de paz y alegría. Este fenómeno puede estar relacionado con las neuronas espejo, un tipo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien más realizarla. Estas neuronas juegan un papel crucial en la empatía, la imitación y el contagio emocional, facilitando la conexión social y el entendimiento mutuo.
El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.
Me gustó escuchar un programa de Catalunya Radio donde hablaban de cómo la medicina convencional ha avanzado enormemente en la comprensión del cuerpo humano desde el punto de vista anatómico, bioquímico y genético. Sin embargo, hay fenómenos que aún escapan a su explicación, como la forma en que el cuerpo se adapta, se renueva y aprende. En este contexto, surge la medicina energética.
En un mundo donde la inteligencia artificial está redefiniendo nuestra relación con la creatividad y la narrativa, este retiro se presenta como una invitación a reconectar con la esencia humana a través de la palabra escrita. Bajo la guía experta de Luisa Moreno, Máster en Creación Literaria, con 25 años de experiencia en el sector editorial, los asistentes trabajarán en aspectos clave.
El florecimiento humano es más que simplemente sentirse bien; es alcanzar un estado óptimo de bienestar emocional, social y mental. La psicología positiva, a través del modelo PERMA de Martin Seligman, nos ofrece una guía clara para cultivar una vida más plena. Este modelo se basa en cinco pilares fundamentales: emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logro.
En un mundo donde el estrés y la insatisfacción laboral parecen ser moneda corriente, la búsqueda de la felicidad en el trabajo se ha convertido en una prioridad tanto para empleados como para empresas. Algunas compañías han implementado estrategias para fomentar el bienestar de sus empleados. No obstante, la clave no solo está en lo que la empresa puede ofrecer, sino también en cómo el trabajador gestiona su propio bienestar emocional.
En el vertiginoso mundo actual, encontrar tiempo para conectar con uno mismo puede parecer un lujo. Sin embargo, existe una práctica simple y accesible que muchas personas con alta inteligencia emocional incorporan en su día a día: el 'puttering'. El término describe una actividad que todos hemos experimentado en algún momento, especialmente en esos días en que dejamos que nuestra mente y cuerpo fluyan sin un propósito rígido.
Según los datos extraídos del VII Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon, la mayoría de los encuestados invierten mensualmente en cuidado personal (cosméticos, peluquería, tratamientos estéticos), salud (seguros, visitas, vitaminas o medicamentos) y fitness (gimnasio, ropa para hacer ejercicio o apps), por este orden. La cantidad más habitual que se destina mensualmente a estos productos o servicios suele estar por debajo de los 50€.
A menudo, se escucha en el habla porteña aquello disparatado e insolente de “fingir demencia”, es decir declamar que es sano hacer como que no se ve, que no te das cuenta… Alguna Filosofía contemporánea se ocupó bien de los adeptos a las estéticas del “Als ob” (al “como-si”).
Año nuevo, vida nueva. O eso dicen. Porque, en realidad, del 31 de diciembre al 1 de enero de cualquier año van segundos. ¿Se puede cambiar la vida en ese pequeño intervalo? La respuesta es sí, siempre que venga de la mano de un golpe de suerte. Otra posibilidad, explican los profesionales de la psicología, es que seamos nosotros mismos quienes vengamos trabajando ese cambio, y lo hagamos tras el periodo necesario de reflexión. Y, sobre todo, con la motivación necesaria.
Durante el verano, el consumo de productos frescos como frutas y verduras es mayor. Sin embargo, en invierno estos hábitos se ven mermados y sustituidos por otro tipo de productos estacionales. En este sentido, las fluctuaciones en el consumo de diferentes alimentos entre estaciones pueden dar lugar a cambios en la composición de la microbiota, es decir, de las bacterias presentes en el intestino, y producir efectos adversos en la digestión y la inmunidad.
Eres una persona que tiene casa, comida, ropa bonita, zapatos bonitos, gimnasio, vehículo, tiene espacio para el ocio, sale con amigos, tiene trabajo o ingresos económicos, pero es infeliz, está agotado y no tiene ganas. para ir más allá. Hay muchas personas que darían su vida en diferentes sacrificios, solo por tener esta realidad que vives, pero ¿por qué tanta infelicidad? ¿Por qué no puedes hacerlo bien o ser feliz en las relaciones románticas que eliges?
¿Sientes agotamiento por alguna razón? ¿Qué hace que algunas personas resistan los conflictos de la existencia y otras se rindan a los valles más oscuros del camino? ¿Por qué muchos desafíos resultan ser grandes y a veces imposibles de superar para algunas personas? ¿Cómo son tus días? ¿Cómo te has visto ante desafíos que te da vergüenza ver ante ti mismo? ¿Cuáles son los mensajes que has dejado en el muro de tu vida?
En la madrugada de este domingo 27 de octubre, a las 3:00 a.m., los relojes en España se retrasarán una hora, marcando las 2:00 a.m. Este ajuste anual, conocido como el cambio al horario de invierno, busca aprovechar mejor las horas de luz solar y, en teoría, reducir el consumo energético. No obstante, el impacto real de este cambio es mucho más complejo, especialmente en lo que respecta a la salud y el bienestar de las personas.
Ayesa busca el liderazgo en los diferentes sectores de ingeniería y tecnología en los que participa a través de sus equipos profesionales. Son ámbitos avanzados de alta especialización, que requieren un servicio de máxima calidad. El trabajo de calidad solo se obtiene mediante unas condiciones de empleo equivalentes. Esto es entendido y fomentado por Ayesa hacia sus empleados, a quienes ofrece condiciones profesionales orientadas a su bienestar en todos los sentidos.
Ahora más que nunca, con la ajetreada rutina de septiembre a la vuelta de la esquina, es fundamental dedicarnos tiempo a nosotras mismas y priorizar el autocuidado para evitar que el estrés nos pase por encima. INTIMINA, compañía que ofrece la primera gama dedicada a cuidar todos los aspectos de la salud íntima femenina, explora los beneficios que aporta el autocuidado y la importancia de incorporarlo a nuestro día a día tras la vuelta de vacaciones.
Con la llegada de septiembre, mayores y niños se enfrentan al desafío de regresar a la rutina laboral, escolar y familiar después de las vacaciones de verano. Este proceso, que debería ser un regreso natural a las actividades habituales, puede resultar estresante para muchos, dando lugar a lo que se conoce como el síndrome postvacacional.
Es esencial asegurar las condiciones térmicas adecuadas para favorecer el bienestar de los empleados y mantener un buen ambiente de trabajo. Además, conviene limitar la temperatura para reducir el choque entre la temperatura del interior de la oficina y el exterior, y prevenir así el llamado ‘estrés térmico’. Un buen uso del aire acondicionado permite mejorar la eficiencia energética y ahorrar costes.
En el marco del Día Internacional de la Amistad (30 de julio), es fundamental reconocer el impacto significativo que las amistades tienen en nuestra salud mental. Más allá de ser una fuente de alegría y compañía, las amistades son vitales para el bienestar psicológico, ayudando a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Estudios científicos respaldan estos beneficios, destacando la importancia de cultivar y mantener relaciones de amistad sólidas y duraderas.
|