Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Neuronas | Espejo | Psicología | Empatía | Bienestar | Emocional

Neuronas espejo: el contagio emocional y la empatía

Un individuo con una actitud positiva y una sonrisa genuina puede activarlas en quienes lo rodean, generando un efecto de bienestar generalizado
Llucià Pou Sabaté
jueves, 13 de febrero de 2025, 09:42 h (CET)

Es común encontrar personas cuya presencia y sonrisa generan en los demás sensaciones de paz y alegría. Este fenómeno puede estar relacionado con las neuronas espejo, un tipo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien más realizarla. Estas neuronas juegan un papel crucial en la empatía, la imitación y el contagio emocional, facilitando la conexión social y el entendimiento mutuo.


Hal gatewood OgvqXGL7XO4 unsplash


El descubrimiento de las neuronas espejo


En la década de 1990, un grupo de investigadores de la Universidad de Parma, Italia, liderado por Giacomo Rizzolatti, realizó un descubrimiento accidental que revolucionaría la neurociencia. Mientras estudiaban las neuronas motoras en macacos, observaron que ciertas neuronas se activaban no solo cuando el mono realizaba una acción, como agarrar una nuez, sino también cuando veía a un investigador hacer lo mismo. En un primer momento, pensaron que el escáner estaba fallando, pero pronto se dieron cuenta de que estaban ante un nuevo tipo de neuronas, las neuronas espejo, responsables de reflejar internamente las acciones observadas en otros.


Contagio emocional y conexión social


Las neuronas espejo desempeñan un papel fundamental en la imitación y la resonancia emocional. Cuando observamos a alguien sonreír, estas neuronas pueden inducirnos a imitar esa expresión de manera inconsciente, lo que a su vez genera una respuesta emocional similar en nosotros. Este mecanismo explica por qué la risa y la alegría son contagiosas y cómo el estado emocional de una persona puede influir en su entorno.


En psicología, se conoce como emisores emocionales a las personas que expresan sus emociones de manera clara y afectan el estado anímico de los demás. Un individuo con una actitud positiva y una sonrisa genuina puede activar las neuronas espejo en quienes lo rodean, generando un efecto de bienestar generalizado.


Las funciones clave de las neuronas espejo


Las investigaciones han identificado varias funciones esenciales de estas neuronas:


1. Aprendizaje por imitación: Facilitan la reproducción mental de actos observados, lo que permite la adquisición de habilidades y conocimientos sin necesidad de experiencia directa.

2. Comprensión de las intenciones ajenas: Ayudan a captar el propósito detrás de las acciones de otros, un aspecto clave en la teoría de la mente.

3. Desarrollo de la empatía: Permiten ponernos en el lugar del otro, comprendiendo y compartiendo sus emociones.


Impacto en la vida cotidiana y el bienestar emocional


El descubrimiento de las neuronas espejo nos ayuda a comprender cómo algunas personas tienen una gran capacidad para influir en los estados emocionales de los demás. En la vida cotidiana, ser conscientes de este mecanismo nos permite:


- Desarrollar nuestra capacidad para contagiar emociones positivas, promoviendo un entorno de bienestar.

- Entender mejor cómo las emociones de los demás nos influyen y cómo podemos regular nuestra propia respuesta emocional.

- Fomentar la empatía y la conexión social, fundamentales para la armonía en nuestras relaciones.


En conclusión, las neuronas espejo nos demuestran que el ser humano es, por naturaleza, un ser social y emocionalmente interconectado. La forma en que nos relacionamos con los demás no solo moldea nuestras experiencias, sino que también impacta profundamente en quienes nos rodean.

Noticias relacionadas

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

Más de un tercio de los españoles (37%) reconoce que utiliza las redes sociales para conocer gente. Esta es una las conclusiones del informe sobre los métodos de ligar de los españoles ‘‘Apps de citas: ¿apogeo o declive?”. Así, la mayoría continúa prefiriendo los métodos clásicos para ligar, como las salidas con amigos (70%) si bien más de un tercio prefiere utilizar las RRSS. Además, los hombres son más proclives que las mujeres a utilizarlas para encontrar pareja.

La intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Sin embargo, el ajetreo cotidiano, la falta de tiempo, el cansancio y el uso del móvil o redes sociales marcan el distanciamiento emocional de las parejas españolas. Según un estudio, 9 de cada 10 parejas reconocen tener obstáculos en su intimidad, tan solo el 57% habla en la cama sobre las rutinas del día a día y la mitad confiesa que lo último que mira cada noche es el móvil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto