| ||||||||||||||||||||||
¿Qué dice la ciencia sobre la inteligencia del Tyrannosaurus rex y de la complejidad su comportamiento? Un equipo internacional de investigadores en paleontología, ciencias del comportamiento y neurobiología ha reexaminado el tamaño y la estructura del cerebro de distintos dinosaurios, incluyendo el icónico T. rex. La investigación concluye que este dinosaurio tenía la inteligencia de un reptil y no la de un simio, como afirmaban estudios recientes.
A propósito de la publicación del libro Dime qué sientes: Diario de un neurocirujano, el auditorio del Espacio Fundación Telefónica ofreció un encuentro único, entre su autor, el renombrado neurocirujano Jesús Martín-Fernández, el talentoso artista Jorge Drexler y el distinguido neurocientífico Mariano Sigman en el que no solo se habló sobre los misterios del cerebro, sino sobre modelos innovadores que desafían nuestra comprensión de la mente.
Del 11 al 17 de marzo se conmemora la Semana Mundial del Cerebro para concienciar a la población mundial sobre la importancia de mantener un cerebro sano, apoyar la investigación y fomentar hábitos saludables por el alto impacto que tiene en nuestra vida cotidiana.
Los que vuelven después de la muerte aparente tienen experiencias de una luz, del túnel, o cosas similares como campos o jardines o bosques donde encuentran la posesión de su esperanza, por ejemplo un cristiano a Jesús, a la Virgen o a sus santos preferidos.
El neurofeedback es el tratamiento mediante el que entrenamos el cerebro. Gracias a la actividad eléctrica que se le proporciona, las funciones del organismo consiguen un equilibrio mucho más saludable, mejor para nuestra vida diaria. Impulsado por los parámetros fisiológicos del sistema nervioso, nos encontramos ante una técnica que funciona, que está dando grandes resultados a nivel clínico.
Las enfermedades neurológicas son ya la tercera causa más común de discapacidad y muerte prematura en la Unión Europea y, en el último año, fueron las causantes de más de 10 millones de muertes y de más de 350 millones de días vividos con discapacidad en todo el mundo. Además, y pesar de que muchas de ellas pueden ser prevenibles, una de cada tres personas en Europa llegará a desarrollar una enfermedad neurológica en algún momento de su vida.
La Sociedad Española de Neurología junto a sociedades científicas neurológicas de todo el mundo conmemoran el 22 de julio el Día Mundial del Cerebro. Con el lema “Salud cerebral y discapacidad: no dejes a nadie atrás” todas las entidades que conforman la World Federation of Neurology y la World Federation for Neurorehabilitation se unen en esta iniciativa. El objetivo es tratar de disminuir el impacto que las enfermedades neurológicas tienen en la discapacidad.
La implantación de chips cerebrales puede sonar en primera instancia como un proyecto de ciencia ficción, pero en los últimos días se ha vuelto toda una realidad. La FDA ha autorizado el ensayo de implantes cerebrales en seres humanos, debido a los avances que se han obtenido en lo que va del año. Gracias a esta nueva tecnología, se ha logrado que una persona que no podía caminar logre hacerlo.
La empresa tecnológica Inbrain, cofundada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está desarrollando implantes neuronales con grafeno para decodificar las señales cerebrales y tratar enfermedades como la epilepsia y el Parkinson.
La estimulación cerebral no invasiva puede mejorar la memoria a corto y largo plazo en adultos. Y es que, según datos de un estudio reciente, entre el 85% y el 90 % de los participantes de esta investigación, experimentaron beneficios en su memoria. El estudio consistió en aplicar estimulación transcraneal de corriente alterna durante 20 minutos durante cuatro días consecutivos.
Todo lo concerniente al poeta nos interesa, independiente del bochornoso incidente que se dio a las pocas horas de su muerte, ante la odiosidad y mezquindad por el hermano de Rosario Murillo Rivas, el tristemente célebre Gral. Andrés Murillo, que quiso para fines oscuros, el cerebro de Rubén Darío.
El gran filósofo Platón escribía y disertaba acerca del cuerpo y del alma y consideraba que la materia corpórea era la cárcel del alma. Desde los presupuestos de su idealismo y siguiendo la tradición filosófica pitagórica y órfica afirmaba un espiritualismo inmaterialista. También Parménides de Elea desarrolló o elaboró una doctrina filosófica racionalista y monista basada en la razón. El camino de la verdad se contrapone al de la opinión.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida media en España es de 83 años, pero la esperanza de vida saludable -considerando como buena salud la ausencia de discapacidad- solo llega hasta 70 años (70,4 años en mujeres frente a los 69,4 en los hombres). Nueve de las quince enfermedades más frecuentes entre las personas que tienen reconocida una discapacidad en España son neurológicas.
El cerebro es uno de los órganos más complejos de nuestro organismo y el encargado de controlar el movimiento, el habla, la memoria, la inteligencia o las emociones, entre otras funciones. El órgano también controla otros aspectos fundamentales como la digestión de la comida o el latido del corazón.
NEURONET es una acción de coordinación cuyo objetivo es dar apoyo a los proyectos del portfolio de investigación sobre neurodegeneración (ND) de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), centrándose en el desarrollo de herramientas y servicios para apoyar la difusión de los resultados de los proyectos, así como de la promoción de sinergias entre ellos.
Catalina Hoffmann, especialista en estimulación cognitiva, es una referencia en el mundo del cuidado de los mayores. Es fundadora y presidenta del grupo Vitalia, integrado por una red de centros de día de atención a la tercera edad, en España e Iberoamérica, cuya metodología se ha hecho un hueco en el ámbito de la investigación científica. Creadora de la Fundación Catalina Hoffmann, que desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de los mayores.
Substrate AI, la compañía española que aplica la Inteligencia Artificial para la rentabilidad de los negocios, sigue despuntando en el sector de la Inteligencia Artificial tras haber patentado lo que ha denominado como IA Bio Inspired que imita la forma en la que el cerebro humano toma decisiones. Esta tecnología cuenta ya con el reconocimiento científico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.
El riesgo de sufrir demencia se multiplica por cinco para la pérdida auditiva de severa a profunda, por tres para la pérdida auditiva moderada y por dos para la pérdida auditiva leve. La pérdida audtitva asociada a la edad o presbiacusia implica que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema auditivo sufra un desgate y se vaya perdiendo la capacidad de escuchar ciertos sonidos.
Pocas veces caemos en cuenta de la sobrecarga con la cual saturamos a nuestra mente. Pensamientos, recuerdos, sentimientos de culpa, deseos y preocupaciones transitan una y otra vez por ella. De acuerdo con diferentes estudiosos en el tema, tenemos alrededor de 60 mil pensamientos durante el día.
Del cuatro al diez de octubre: Semana del Cerebro 2021. Este año se celebra bajo al lema “Vive tu cerebro” y es una iniciativa impulsada desde hace más de una década por la Sociedad Española de Neurología (SEN) con el objetivo de concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro cerebro para prevenir enfermedades neurológicas, que afectan al 16% de la población y que se encuentran entre las principales causas de discapacidad o mortalidad.
|