Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Científicos

Investigadores españoles diseñan e insertan nanoreactores artificiales en modelos de tejidos tumorales
Investigadores del CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), basado en una colaboración entre los equipos dirigidos por José Luis Mascareñas y Pablo del Pino, han desarrollado un nuevo concepto científico basado en el desarrollo de tejidos catalíticos.
Investigadores españoles identifican el papel de un receptor en la formación de anticuerpos tras la vacunación
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas liderados por el investigador Santos Mañes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han descubierto una nueva función de CCR5 que explicaría por qué el sistema inmune no funciona adecuadamente en individuos con deficiencias en CCR5 que se enfrentan a ciertas infecciones virales o están bajo tratamientos de inmunoterapia.
Científicos de todo el mundo proponen un nuevo sistema para dar nombre a bacterias no cultivables en laboratorio
Un Consorcio Internacional de Científicos, del que forman parte varios investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA-CSIC), ha propuesto la creación de un nuevo sistema de nomenclatura para las bacterias y arqueas que no pueden ser cultivadas en laboratorio. La declaración ha sido respaldada por 119 microbiólogos de todo el mundo.
Investigadores hallan un mecanismo que podría disminuir el rechazo de órganos trasplantados
Un nuevo descubrimiento dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y del Hospital Metodista de Houston (Estados Unidos) sugiere que el sistema inmunológico innato puede recordar específicamente las células extrañas, lo que podría allanar el camino a los medicamentos que prolongan la supervivencia a largo plazo de los órganos trasplantados. Los hallazgos, basados en los resultados de un modelo de ratón, se publican esta semana en la revista 'Science'.
​Comprar y usar mascarilla para prevenir el contagio del COVID-19


El coronavirus ha llegado para quedarse, o por lo menos estará entre nosotros un tiempo considerable. Así lo ha afirmado en varias ocasiones la Organización Mundial de la Salud, entidad que mantiene su campaña para promover el uso de mascarillas de seguridad.



Investigador de la Universidad de Valencia cuestiona eficacia del detox

Luego del verano, muchas personas deciden ponerse en forma, culpables de alguna forma por haber realizado ciertos desarreglos durante las vacaciones. Por lo general, adoptar una dieta suele imponerse sobre la práctica del ejercicio, en la cual muchos ven como lo más difícil de seguir.

Tokio acoge el I Encuentro de científicos españoles en Asia-Pacífico

El Instituto Cervantes de Tokio acoge el I Encuentro de Asociaciones de Científicos Españoles en Asia-Pacífico. Por primera vez, investigadores españoles en Australia, China y Japón dan a conocer su labor científica y las iniciativas que fomentan el I+D en esta región.

Ha fallecido “el historiador del tiempo”

Stephen William Hawking, fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico (nacido en Oxford, Reino Unido, el 8 de enero de 1942 y fallecido en Cambridge el 14 de marzo de 2018). “A los 21 años le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa neuromuscular, por lo que los médicos inicialmente le pronosticaron unos cuantos años de vida más, esta enfermedad le hizo perder el control de su cuerpo.

El Gobierno crea la Academia Joven para dar visibilidad a los científicos

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, el Real Decreto de creación de la Academia Joven de España, que nace como corporación científica de derecho público de ámbito nacional. Dotada de personalidad jurídica propia, esta nueva Academia representará y dará visibilidad a los científicos jóvenes, preferentemente del ámbito de las ciencias experimentales.

Solo 3 de cada 10 investigadores científicos en el mundo son mujeres

Desde hace años, la apuesta por dar visibilidad a las mujeres en terrenos copados por hombres se ha convertido en una de las cuestiones claves en la lucha por la igualdad. Se puede decir que las carreras científicas se han convertido en auténticas “carreras de obstáculos” especialmente para ellas.

Robert Hooke es un gran científico inglés del siglo XVII y principios del XVIII

Elaboró una lista en la que exponía a que deseaba dedicar su atención: magnetismo, investigación sobre la pólvora, observación de los cielos, mejoras en la navegación, relojes mecánicos de resorte, óptica, máquinas para el comercio y el transporte, indagaciones sobre las formas y cualidades de los cuerpos, etcétera.

Muere el científico Stephen Hawking a los 76 años
El famoso físico teórico Stephen Hawking ha fallecido este miércoles a los 76 años en su casa en Cambridge, según ha informado su familia a través de un comunicado.
Ningún español se cuela en la lista de las 10 personas más influyentes en Ciencia durante 2017
La revista 'Nature' ha publicado este lunes 18 de diciembre su lista de las 10 personas más influyentes para la Ciencia de este 2017, un ránking en el que no hay ningún español.
Investigadores de la 'Selección Española de Ciencia' alertan: "Estamos criando huérfanos científicos"
La ingeniera industrial extremeña Concha Monje, el investigador valenciano en el Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC Josep María Trigo, y el astrofísico catalán Guillem Anglada-Escudé, son algunos de los científicos que conforman la Selección Española de Ciencia 2017, iniciativa de Quo y el CSIC con la que se busca reconocer a los mejores científicos e investigadores del país.
Un equipo de físicos acaba con la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución de las cámaras de fotos
Un equipo de físicos, entre los que se encuentra investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha conseguido romper la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución que poseen las cámaras fotográficas, los telescopios o los microscopios, según informa la UCM.
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris