Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Científicos

Científicos descubren la galaxia más lejana de la historia

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el objeto astronómico más distante jamás visto, una galaxia, a la que han nombrado HD1 y está a unos 13.500 millones de años luz de distancia. El hallazgo se describe en un estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal'. En un artículo adjunto publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters', los científicos especulan con qué es exactamente la galaxia.

El hombre del tiempo, los científicos y Dios

Las arenas del Sahara llegaron a Granada y todo adquirió un color marrón incluida la nieve de Sierra Nevada. Las calles y las terrazas de las casas quedan desagradablemente sucias y solo queda limpiar temiendo que al siguiente día o al otro vuelva a llovernos este polvo rojizo. Los meteorólogos de turno nos dan mil explicaciones sobre el fenómeno que, por mi parte, no llego a comprender y solo espero sus avisos respecto al tiempo que hará mañana.

La Fundación Pfizer rompe estereotipos en torno a la figura del investigador con la docuficción ‘Ciencia para vivirla’

‘Ciencia para Vivirla’ es un vídeo de docuficción con un triple objetivo: mostrar al gran público la labor de una científica y su día a día, romper estereotipos en torno a la figura del investigador en España y servir de inspiración para promover las vocaciones científicas entre los más jóvenes. Este capítulo tiene como protagonista a Iris Simón, una doctoranda alicantina que se trasladó a Granada para realizar su tesis en cáncer de próstata. 

El RJB-CSIC acerca a la escuela el papel de las científicas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La mujer no siempre lo ha tenido fácil en un campo dominado por el hombre como la ciencia, aunque su contribución ha sido más que notable a lo largo de los siglos. Muchas de ellas vivieron a la sombra de sus maridos, también científicos, otras fueron eclipsadas por sus jefes y un buen número ninguneadas, maltratadas profesional y personalmente o ignoradas por la historia.

Científicos de España, Nueva York, Singapur y California, premiados por sus aportaciones al desarrollo de las vacunas COVID-19 y la respuesta inmunitaria

El CSIC, Mount Sinai, La Jolla y Bertoletti han sido reconocidos con este galardón otorgado por la Sociedad Española de Inmunología y el Grupo Jean Boulle. Sus investigaciones han sido claves para la contención de esta pandemia y lo serán para las siguientes.

¡Y dale con el cambio climático!

Estoy en contra de los agoreros que preconizan que, de seguir así, acabaremos con la Tierra. Estos científicos catastrofistas, no sé si por algún tipo de interés, pues no creo que sea por desconocimiento, llenan de miedo a los humanos a los que hacen que se sientan, sin motivo, culpables de las mutaciones que, a los largo de miles de millones de años, ha experimentado nuestra Tierra.

Los orígenes

Los evolucionistas se vuelven locos intentando descifrar el enigma del origen del hombre. Los evolucionistas no creen en la creación. Es por esto que les es un enigma su aparición en la tierra. Cada vez que se descubren nuevos fragmentos craneanos difunden a bombo y platillos el encuentro de un antepasado nuestro.

Entre la pandemia y el asalto al planeta Marte

Creo que hay mucho que estudiar en nuestra tierra para hacerla más habitable para más gente, como por ejemplo, quién es el autor del universo y quién es el hombre. Seguro que los científicos me hablarán de la evolución, pero no podrán explicarme quien dio el ser a todos los mundos o a una simple bacteria.

¡Bravo por la comunidad científica!

Frente a esa desidia política que, en demasiadas ocasiones ahoga en vez de alentar, puesto que es incapaz de entenderse para propiciar ese bien colectivo que ha de globalizarse y enternecernos, una vez más los sabios especializados se ponen en primera línea de servicio, al tiempo que consideran sus acciones en ese avance que todos nos merecemos llevar a buen término, desde la serenidad más profunda y el anhelo innato de la evolución de nuestra propia naturaleza.

Los científicos a favor de la evaluación independiente piden que sea urgente y se atiendan sus recomendaciones
La veintena de reputados científicos españoles que el pasado mes de agosto abogaron por llevar a cabo una "evaluación independiente e imparcial" sobre la gestión de la pandemia de COVID-19 han reclamado que esta medida se ponga en marcha con carácter urgente y que el Ejecutivo central se comprometa a aplicar sus conclusiones.
Investigadores españoles diseñan e insertan nanoreactores artificiales en modelos de tejidos tumorales
Investigadores del CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), basado en una colaboración entre los equipos dirigidos por José Luis Mascareñas y Pablo del Pino, han desarrollado un nuevo concepto científico basado en el desarrollo de tejidos catalíticos.
Investigadores españoles identifican el papel de un receptor en la formación de anticuerpos tras la vacunación
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas liderados por el investigador Santos Mañes del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han descubierto una nueva función de CCR5 que explicaría por qué el sistema inmune no funciona adecuadamente en individuos con deficiencias en CCR5 que se enfrentan a ciertas infecciones virales o están bajo tratamientos de inmunoterapia.
Científicos de todo el mundo proponen un nuevo sistema para dar nombre a bacterias no cultivables en laboratorio
Un Consorcio Internacional de Científicos, del que forman parte varios investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA-CSIC), ha propuesto la creación de un nuevo sistema de nomenclatura para las bacterias y arqueas que no pueden ser cultivadas en laboratorio. La declaración ha sido respaldada por 119 microbiólogos de todo el mundo.
Investigadores hallan un mecanismo que podría disminuir el rechazo de órganos trasplantados
Un nuevo descubrimiento dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y del Hospital Metodista de Houston (Estados Unidos) sugiere que el sistema inmunológico innato puede recordar específicamente las células extrañas, lo que podría allanar el camino a los medicamentos que prolongan la supervivencia a largo plazo de los órganos trasplantados. Los hallazgos, basados en los resultados de un modelo de ratón, se publican esta semana en la revista 'Science'.
​Comprar y usar mascarilla para prevenir el contagio del COVID-19


El coronavirus ha llegado para quedarse, o por lo menos estará entre nosotros un tiempo considerable. Así lo ha afirmado en varias ocasiones la Organización Mundial de la Salud, entidad que mantiene su campaña para promover el uso de mascarillas de seguridad.



Investigador de la Universidad de Valencia cuestiona eficacia del detox

Luego del verano, muchas personas deciden ponerse en forma, culpables de alguna forma por haber realizado ciertos desarreglos durante las vacaciones. Por lo general, adoptar una dieta suele imponerse sobre la práctica del ejercicio, en la cual muchos ven como lo más difícil de seguir.

Tokio acoge el I Encuentro de científicos españoles en Asia-Pacífico

El Instituto Cervantes de Tokio acoge el I Encuentro de Asociaciones de Científicos Españoles en Asia-Pacífico. Por primera vez, investigadores españoles en Australia, China y Japón dan a conocer su labor científica y las iniciativas que fomentan el I+D en esta región.

Ha fallecido “el historiador del tiempo”

Stephen William Hawking, fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico (nacido en Oxford, Reino Unido, el 8 de enero de 1942 y fallecido en Cambridge el 14 de marzo de 2018). “A los 21 años le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa neuromuscular, por lo que los médicos inicialmente le pronosticaron unos cuantos años de vida más, esta enfermedad le hizo perder el control de su cuerpo.

El Gobierno crea la Academia Joven para dar visibilidad a los científicos

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, el Real Decreto de creación de la Academia Joven de España, que nace como corporación científica de derecho público de ámbito nacional. Dotada de personalidad jurídica propia, esta nueva Academia representará y dará visibilidad a los científicos jóvenes, preferentemente del ámbito de las ciencias experimentales.

Solo 3 de cada 10 investigadores científicos en el mundo son mujeres

Desde hace años, la apuesta por dar visibilidad a las mujeres en terrenos copados por hombres se ha convertido en una de las cuestiones claves en la lucha por la igualdad. Se puede decir que las carreras científicas se han convertido en auténticas “carreras de obstáculos” especialmente para ellas.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris