| ||||||||||||||||||||||
Desde luego, resulta particularmente preocupante la falta de liderazgos orientados a fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos y a vigorizar la confianza entre la ciudadanía, con mayor énfasis en las personas en situación de vulnerabilidad.
En este ambiente de indiferencia ante la muerte la ley de eutanasia va a pasar casi inadvertida. Los políticos la califican de avance, de progresismo, y no quieren oír hablar de la necesaria prestación sanitaria de cuidados paliativos, aunque grupos de profesionales médicos hayan mostrado su juicio desfavorable pues el médico, desde los tiempos de Hipócrates, Celso o Galeno de la antigüedad clásica hayan promovido el respeto a la vida.
En efecto, la salud es la única moneda que imprime valor a lo vivido. No derrochemos vida. La humanidad, en su conjunto, tiene que contribuir a ser ese agente cooperante, siempre dispuesto a unir fuerzas, para la sanación del mundo. Precisamente, este año 2021, ha sido designado como el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales, y en verdad es de justicia, reconocer y agradecer la inquebrantable entrega de estos trabajadores a la lucha contra la pandemia.
En relación a la atención virtual y el empleo de la telemedicina durante este periodo de pandemia, como aclara el Dr. Antonio Pérez, “la mayoría de los profesionales que participaron en la encuesta señalan que no tuvieron grandes dificultades para su utilización, aseguran que la efectividad de estos recursos de telemedicina es media-alta y gran parte de ellos desean continuar con ellos en el futuro”.
También a principios de febrero el diario alemán “Die Welt”, anunció que ya en enero los rusos se pusieron en contacto con la empresa farmacéutica alemana IDT Biologika, situada en Sajonia-Anhlat para producir allí la vacuna Sputnik V. Ángela Merkel se mostró favorable a la utilización de esta vacuna, incluso la fabricada en Moscú.
El “estado de sitio” comenzó con un aprovisionamiento excesivo, propiciado por los temores a una larga temporada de confinamiento y a un desabastecimiento de los supermercados. La intendencia se encargó a los hijos, que iban dejando bolsas de comida en el porche de la casa. Inmediatamente se procedía a la desinfección de las mismas. Todo cuanto procedía del exterior se sometía a una rigurosa cuarentena.
Las autoridades, pues qué otra cosa cabía hacer si no ante la fuerte presión social, han optado por relajar nuevamente las draconianas restricciones impuestas a propietarios de bares y restaurantes, quienes desde el principio y no sin motivo se han quejado de que se les señale como responsables de la regresión a los preocupantes niveles de contagio de las olas más críticas.
Lo trascendente es proyectarse en los demás, restituir el hogar común hasta agotarse, por hacer un mundo muy distinto al actual, donde todavía los derechos humanos no se han universalizado y el desvelo europeísta tiene tras de sí el desastre del huracán discriminatorio, aparte de otros incumplimientos.
Pero la llegada de la temporada invernal pone de manifiesto que cualquier catarro o enfriamiento haga saltar las alarmas, no somos capaces de diferenciar si tenemos los síntomas de la enfermedad o se trata simplemente de eso, de algo sin importancia. Para salir de dudas, siempre hay que contar con la realización del Test Covid-19 Madrid de la manera más rápida posible, y en la que se garantice su fiabilidad.
De acuerdo con el estudio llevado a cabo por MED-EL, el aislamiento social, con el gran impacto negativo que supone para la salud mental, ya era el principal miedo de las personas con respecto a la pérdida auditiva antes de la pandemia. Esta situación se ve agravada por el distanciamiento social y el paso de la comunicación interpersonal a las llamadas telefónicas o videollamadas, que son más difíciles para las personas con pérdida auditiva.
Realmente, no se puede sacudir el escándalo de este mundo oculto promoviendo meros lavados de cara, hace falta generar conciencia e imprimir transparencia en nuestros actos. Está visto que cuando la ciudadanía se individualiza, también se torna egoísta y es incapaz de alzar la voz por ningún trabajador sin derechos, por ninguna persona sin la dignidad que nos merecemos como seres humanos; esencialmente, por esa modificación de valores del dios dinero. Sea como fuere, ante esta bochornosa situación, tenemos que rendir cuentas, reconociendo que la mayor pobreza radica en esa persona a la que no se le permite ganar el pan por sí mismo, además de privársele del derecho y el deber de un trabajo decente.
La pérdida del olfato ha marcado la pandemia de COVID-19 al ser uno de los síntomas más destacados con una prevalencia del 53%, sobre todo en pacientes jóvenes y no hospitalizados, como ha podido comprobar la SEORL-CCC en diferentes estudios. Esto es debido a que el virus SARS-CoV-2 se sitúa en el epitelio respiratorio, por lo que puede afectar al neuroepitelio olfatorio. Aunque una parte de ellos recupera la capacidad olfativa de forma espontánea, hay otra parte en la que este problema persiste y en la que la solución está en el entrenamiento olfatorio.
Pensemos que todo en la creación está íntimamente interconectado, lo que nos exige el cultivo de una armónica estética para destronar la violencia de nuestros andares; esa que llevamos, muchas veces, en nuestros corazones. El cauce de prevalencia se ha corrompido y el respeto se ha perdido.
Entre los valores que atribuimos a los héroes están los de la perseverancia y la paciencia. Y de eso carece este nuevo PP. Necesita una refundación y un líder con experiencia y fundamento. Esas cualidades las tiene, por ejemplo, el presidente gallego.
No por menos, el análisis de los datos vienen a arrojar una realidad clara en 1980 el PIB China era del 2,3 del PIB mundial , en 2019 su PIB ascendía al 17,4% y tras la pandemia las tendencias apuntan a que será superior al 20%, el primero en el mundo en poder adquisitivo. Datos tremendamente reveladores si la comparativa se lleva sobre el crecimiento de las economías Europea, China o de EEUU. Un elemento que de nuevo arroja un posicionamiento favorable al expansionismo asiático del gigante chino. Estará por ver sí esta lucha por la hegemonía será de convivencia o confrontación. Máxime cuando Rusia y otros países emergentes aparecen como aliados del jugador asiático en el tablero de la geopolítico.
Además de los estudios de asociación, -apunta el especialista- ha habido otros de intervención que han demostrado un efecto discretamente beneficioso de la suplementación con vitamina D, propiamente dicha, pero sobre todo con el tratamiento de calcifediol (un metabolito del sistema endocrino de la vitamina D) en la evolución de los pacientes infectados por la COVID-19.
Alemania, China, Estados Unidos, Reino Unido o Rusia son los países que, en la actualidad, establecen relaciones farmacéuticas con el resto ya que son los «productores» de las ansiadas vacunas. Y, ¿cuál debe ser el objetivo de esta diplomacia farmacéutica? Pues lograr que todo el mundo tenga acceso a la vacunación estableciendo estrategias en las relaciones internacionales entre los estados.
Para empezar, será bueno dejar que la conciencia nos hable y establezcamos periodos de reflexión, de cercanía ciudadana, al menos para darnos fortaleza y no caer en la desesperación o crecer en la envidia. Naturalmente, la posición del desarrollo siempre va en proporción a la carga; y, en todo caso, el amor es el único que se multiplica: ¡Cuánto más se reparte, más se recibe! Nos conviene tenerlo en cuenta para mejorar, pues tan vital como el pan que nos alimenta, son los cuidados que nos damos como aliento entre sí.
Las mascarillas FFP2 y FFP3 son consideradas Equipos de Protección Individual (EPI) y, por lo tanto, están reguladas por la normativa europea UNE-EN-149 y su fabricación está sujeta a un estricto proceso de fabricación, con su consiguiente certificación y homologación para garantizar la máxima protección posible frente a partículas y aerosoles.
Emiratos está desarrollando su capacidad de fabricación para una vacuna propia que combata la COVID-19. La Dra. Al-Hosani ha manifestado, además, que la nación tiene una “visión estratégica a largo plazo para apoyar a la comunidad internacional”. EAU está apoyando a otros Estados en materia de suministro de vacunas, de infraestructura y de intercambio de conocimientos.
|