| ||||||||||||||||||||||
La respuesta de la comunidad internacional es "inadecuada", afirma World Vision, una de las principales organizaciones de ayuda humanitaria en Siria desde los primeros días del conflicto, al cumplirse el viernes 15 de marzo 13 años de la creciente crisis humanitaria. En 2023, el Plan de Respuesta Humanitaria para Siria sólo contaba con un tercio de los fondos, lo que reduce drásticamente la ayuda alimentaria y el acceso a la atención sanitaria para millones de personas.
La emergencia climática se presenta como uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era, poniendo en jaque la supervivencia de innumerables especies, incluida la humana. La actividad humana, marcada por la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero, ha alterado irrevocablemente el clima del planeta, desencadenando una serie de eventos extremos con consecuencias devastadoras.
World Vision lanza ENOUGH (“Suficiente”) en África, una iniciativa cuyo objetivo es acabar con el hambre en el continente. Para llevarla a cabo y hacer frente a la creciente crisis del hambre y a la desnutrición infantil destinará 1.700 millones de dólares. Durante tres años se pretende mejorar el estado nutricional de la infancia que vive en las comunidades más vulnerables de 27 países del continente.
Dos años después del inicio del conflicto en Ucrania, Acción contra el Hambre recuerda que las necesidades de la población siguen siendo dramáticamente altas: alrededor de 14,6 millones de personas, el 40% de la población, necesitan ayuda humanitaria, 3,3 millones de ellas en comunidades cercanas a las líneas del frente, donde llega poca ayuda porque el acceso humanitario sigue siendo difícil.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que un ataque israelí a la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde se hacinan más de un millón de palestinos desplazados de sus hogares, produzca una gran matanza y el colapso de la asistencia hospitalaria.
La operación militar en el sur de Gaza, donde se refugian más de 1,3 millones de personas, entre las que se encuentran los equipos de Acción contra el Hambre, pone en riesgo la distribución de agua, comida, kits de higiene, refugio o recogida de residuos y servicios de limpieza para evitar el brote de enfermedades.
La nueva ola de violencia que se registra en Haití profundiza la catástrofe humanitaria en ese país caribeño, tras vivir enero de 2024 como el mes más violento en dos años, según advierte el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.
Mañana, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitarán Mauritania, uno de los países más pobres del mundo, según el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. La visita tiene lugar en un momento en el que el país se enfrenta a una situación crítica: Mauritania acoge el mayor campo de personas refugiadas malienses, Mbera, cuya capacidad está a punto de verse superada.
La situación humanitaria en Siria sigue siendo extremadamente grave, advierte World Vision, organización de ayuda humanitaria que opera en Siria desde 2011. World Vision hace esta dura advertencia cuando se cumple un año de la devastación causada por un terremoto de magnitud 7,8 que asoló el noroeste de Siria y el sur de Turquía.
Los recientes ataques aéreos de Estados Unidos y Reino Unido contra zonas de Yemen controladas por los hutíes, incluidas la capital, Saná, y la ciudad portuaria de Hodeida, amenazan la capacidad de las organizaciones humanitarias para entregar suministros y suscitan gran preocupación por una posible escalada de la violencia armada en uno de los países más pobres del mundo.
Desde Gaza hasta Cisjordania, los niños palestinos están siendo atacados. Incluso los niños que sobrevivirán para ver el próximo alto el fuego estarán traumatizados y vivirán con recuerdos debilitantes por el resto de sus vidas. La principal organización de derechos de los niños en Suiza, Terre des hommes Lausanne, hace un llamamiento a los líderes mundiales a tomar medidas inmediatas después de más de 100 días de guerra en Gaza.
A más de 100 días de guerra en Gaza y sin una tregua a la vista, los líderes de varios organismos de las Naciones Unidas han unido sus voces esta semana para urgir a un mayor y más rápido acceso a la ayuda vital a ese territorio palestino, ante temores de hambruna y propagación de enfermedades.
Este fin de semana, se han cumplido 100 días de la guerra entre Israel y Gaza, marcados por la situación de catástrofe alimentaria, al borde de la hambruna, el brote de enfermedades, un número cada vez mayor de muertes de mujeres y niños, y un acceso humanitario extremadamente limitado. Durante más de tres meses, Acción contra el Hambre ha estado trabajando en condiciones extremas para distribuir algunos artículos básicos para la supervivencia.
Mientras la matanza de civiles en Gaza se elevaba ya a más de 20 000, la franja asediada -que ha quedado prácticamente reducida a escombros por los bombardeos israelíes- también está siendo asolada por el hambre y la inanición.
Acción contra el Hambre expresa su más profunda preocupación por la declaración de un riesgo altísimo de llegar a sufrir hambruna en el norte de Gaza y para los miles de desplazados internos en el sur de la Franja, una de las zonas más densamente pobladas del mundo, donde la mitad de la población son niños.
A lo largo de 2023, una serie de catástrofes se cobraron víctimas en comunidades de todo el mundo. A principios de año ACNUR preveía que, a escala mundial, unos 339 millones de personas necesitarían ayuda humanitaria urgente en 2023. World Vision ha respondido a 78 emergencias en 59 países, apoyando a más de 35,8 millones de personas necesitadas.
A partir de hoy, toda la infraestructura de agua crítica restante -apoyada en las últimas semanas con un suministro limitado de combustible de la UNRWA ubicada dentro de Gaza- se apagará por completo. Ya no será posible bombear agua de pozos, desalinizar agua para beber ni bombear agua a través de la red de suministro. La falta de combustible significará también que el agua embotellada de los camiones que esperan cruzar a Gaza desde Egipto no podrá ser transportada.
La directora nacional de World Vision Afganistán, Thamindri De Silva, visitó este fin de semana Torkham, en la frontera de Afganistán con Pakistán, en la provincia de Nangahar, donde examinó las necesidades humanitarias de miles de personas afganas retornadas desde Pakistán tras la reciente orden de expulsión.
Acción contra el Hambre está profundamente preocupada por los múltiples cierres y restricciones a la circulación de las comunidades palestinas en Cisjordania. Los cierres impiden a las comunidades palestinas acceder a servicios esenciales como mercados para comprar alimentos, forraje para sus animales y medicinas.
La situación migratoria en la frontera sur de Honduras se ha recrudecido hasta alcanzar cifras récord este verano. Las crisis políticas, la violencia, la falta de medios de subsistencia y el hambre han incrementado los desplazamientos de personas de sur a norte, rumbo a EEUU u otros países latinoamericanos, a un ritmo que exige una respuesta inmediata y un mayor esfuerzo por parte de Estados e instituciones en la financiación de la respuesta humanitaria a esta crisis.
|