| ||||||||||||||||||||||
Desde Gaza hasta Cisjordania, los niños palestinos están siendo atacados. Incluso los niños que sobrevivirán para ver el próximo alto el fuego estarán traumatizados y vivirán con recuerdos debilitantes por el resto de sus vidas. La principal organización de derechos de los niños en Suiza, Terre des hommes Lausanne, hace un llamamiento a los líderes mundiales a tomar medidas inmediatas después de más de 100 días de guerra en Gaza.
A más de 100 días de guerra en Gaza y sin una tregua a la vista, los líderes de varios organismos de las Naciones Unidas han unido sus voces esta semana para urgir a un mayor y más rápido acceso a la ayuda vital a ese territorio palestino, ante temores de hambruna y propagación de enfermedades.
Este fin de semana, se han cumplido 100 días de la guerra entre Israel y Gaza, marcados por la situación de catástrofe alimentaria, al borde de la hambruna, el brote de enfermedades, un número cada vez mayor de muertes de mujeres y niños, y un acceso humanitario extremadamente limitado. Durante más de tres meses, Acción contra el Hambre ha estado trabajando en condiciones extremas para distribuir algunos artículos básicos para la supervivencia.
Mientras la matanza de civiles en Gaza se elevaba ya a más de 20 000, la franja asediada -que ha quedado prácticamente reducida a escombros por los bombardeos israelíes- también está siendo asolada por el hambre y la inanición.
Acción contra el Hambre expresa su más profunda preocupación por la declaración de un riesgo altísimo de llegar a sufrir hambruna en el norte de Gaza y para los miles de desplazados internos en el sur de la Franja, una de las zonas más densamente pobladas del mundo, donde la mitad de la población son niños.
A lo largo de 2023, una serie de catástrofes se cobraron víctimas en comunidades de todo el mundo. A principios de año ACNUR preveía que, a escala mundial, unos 339 millones de personas necesitarían ayuda humanitaria urgente en 2023. World Vision ha respondido a 78 emergencias en 59 países, apoyando a más de 35,8 millones de personas necesitadas.
A partir de hoy, toda la infraestructura de agua crítica restante -apoyada en las últimas semanas con un suministro limitado de combustible de la UNRWA ubicada dentro de Gaza- se apagará por completo. Ya no será posible bombear agua de pozos, desalinizar agua para beber ni bombear agua a través de la red de suministro. La falta de combustible significará también que el agua embotellada de los camiones que esperan cruzar a Gaza desde Egipto no podrá ser transportada.
La directora nacional de World Vision Afganistán, Thamindri De Silva, visitó este fin de semana Torkham, en la frontera de Afganistán con Pakistán, en la provincia de Nangahar, donde examinó las necesidades humanitarias de miles de personas afganas retornadas desde Pakistán tras la reciente orden de expulsión.
Acción contra el Hambre está profundamente preocupada por los múltiples cierres y restricciones a la circulación de las comunidades palestinas en Cisjordania. Los cierres impiden a las comunidades palestinas acceder a servicios esenciales como mercados para comprar alimentos, forraje para sus animales y medicinas.
La situación migratoria en la frontera sur de Honduras se ha recrudecido hasta alcanzar cifras récord este verano. Las crisis políticas, la violencia, la falta de medios de subsistencia y el hambre han incrementado los desplazamientos de personas de sur a norte, rumbo a EEUU u otros países latinoamericanos, a un ritmo que exige una respuesta inmediata y un mayor esfuerzo por parte de Estados e instituciones en la financiación de la respuesta humanitaria a esta crisis.
Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Aldeas Infantiles SOS hace balance de sus Programas de Respuesta de Emergencias y estima que a través de ellos sus equipos atendieron en 2022 a un total de 1.386.400 personas, de las cuales 792.700 eran niños, niñas o adolescentes. La organización recuerda que se han superpuesto varias crisis simultáneas que han impactado de forma directa en la vida de la infancia y adolescencia más vulnerable.
Me alegran esas gentes de bien, de palabra auténtica y de obrar coherente, que no tienen otro propósito en sus vidas, que la de donarse a los demás. Realmente, nos necesitamos unos a otros. Hay que generar vínculos, permanecer en guardia con los brazos abiertos, hermanarse previo activar el espíritu reconciliador. Para desgracia de todos, el mundo soporta una crisis humanitaria como jamás, lo que requiere una respuesta solidaria.
Han pasado dos años desde la caída fatal de la civilidad urbana ante el terrorismo étnico y la tiranía ideológica. El mundo cerró sus puertas y entregó al pueblo de Afganistán a los terroristas y asesinos talibanes como resultado de un trato vergonzoso. Ahora, los vecinos, la región y este mundo de democracia y derechos humanos, quieren beneficiarse de la existencia de los terroristas talibanes a través de la interacción táctica y estratégica.
Tatev Azizyan, una periodista de 28 años de Nagorno Karabaj, le ha explicado a su hija de siete que ambas tienen que cambiar a «modo de ahorro de energía» para sobrevivir. “Algo de pan y rodajas de tomate y pepino, eso es todo lo que le puedo dar a mi hija para el desayuno. Productos como el azúcar o los huevos hace tiempo que desaparecieron de nuestra mesa”, explicó Azizyan a IPS desde su residencia en Stepanakert, la capital provincial de Nagorno Karabaj.
Seis meses después de que se produjera el devastador terremoto, la situación humanitaria en el noroeste de Siria es peor que nunca. "Ha pasado medio año desde que el devastador terremoto sacudiera el noroeste de Siria y el sur de Turquía. Las familias sirias continúan lidiando con sus secuelas, además de la angustia permanente causada por el largo conflicto, la recesión económica, un brote de cólera y las duras condiciones climáticas", explica Johan Mooij.
Los equipos de Acción contra el Hambre en Níger se encuentran estables y a salvo después de que este 26 de julio la guardia presidencial del país retuviera al presidente Mohamed Bazoum en el interior del Palacio Presidencial y las autoridades militares impusieran un toque de queda durante la noche, seguido del cierre de las fronteras aéreas y terrestres.
Tres años de sequía han dejado a más de 23 millones de personas en partes de Etiopía, Kenia y Somalia enfrentando hambre severa, dice el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con su sede central en Roma. Cuando las tan esperadas lluvias de la región finalmente llegaron en marzo, en lugar de traer alivio, los aguaceros fueron tan extremos que causaron inundaciones repentinas que inundaron casas y tierras de cultivo y se llevaron el ganado.
Casi cinco millones de personas en Burkina Faso están afectadas por la actual crisis humanitaria y alimentaria, y la ayuda internacional no puede llegar a toda la población debido a la inseguridad en el país, según informó este jueves Médicos del Mundo. La ONG hizo un llamamiento para evitar una hambruna y ha denunciado la falta de financiación internacional.
Además de crear una crisis humanitaria, la destrucción de la represa de Nova Kajovka, en el sur de Ucrania, ha provocado un enorme daño medioambiental que puede que nunca se repare, según expertos y ecologistas. Según las autoridades ucranianas, el derrumbe de la represa el 6 de junio en la región de Jersón puso a más de 40 000 personas en peligro inmediato de inundación y dejó a cientos de miles sin acceso a agua potable.
Con motivo del Día Internacional de las Viudas (23 de junio), World Vision quiere visibilizar una crisis oculta surgida de una guerra que ha devastado una nación durante más de una década y que afecta a decenas de miles de mujeres, niños y niñas que luchan por sobrevivir en los olvidados "campamentos de viudas" del noroeste de Siria, lugares que siguen siendo completa e injustificadamente invisibles en la respuesta humanitaria al conflicto.
|