| ||||||||||||||||||||||
Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Aldeas Infantiles SOS hace balance de sus Programas de Respuesta de Emergencias y estima que a través de ellos sus equipos atendieron en 2022 a un total de 1.386.400 personas, de las cuales 792.700 eran niños, niñas o adolescentes. La organización recuerda que se han superpuesto varias crisis simultáneas que han impactado de forma directa en la vida de la infancia y adolescencia más vulnerable.
Me alegran esas gentes de bien, de palabra auténtica y de obrar coherente, que no tienen otro propósito en sus vidas, que la de donarse a los demás. Realmente, nos necesitamos unos a otros. Hay que generar vínculos, permanecer en guardia con los brazos abiertos, hermanarse previo activar el espíritu reconciliador. Para desgracia de todos, el mundo soporta una crisis humanitaria como jamás, lo que requiere una respuesta solidaria.
Han pasado dos años desde la caída fatal de la civilidad urbana ante el terrorismo étnico y la tiranía ideológica. El mundo cerró sus puertas y entregó al pueblo de Afganistán a los terroristas y asesinos talibanes como resultado de un trato vergonzoso. Ahora, los vecinos, la región y este mundo de democracia y derechos humanos, quieren beneficiarse de la existencia de los terroristas talibanes a través de la interacción táctica y estratégica.
Tatev Azizyan, una periodista de 28 años de Nagorno Karabaj, le ha explicado a su hija de siete que ambas tienen que cambiar a «modo de ahorro de energía» para sobrevivir. “Algo de pan y rodajas de tomate y pepino, eso es todo lo que le puedo dar a mi hija para el desayuno. Productos como el azúcar o los huevos hace tiempo que desaparecieron de nuestra mesa”, explicó Azizyan a IPS desde su residencia en Stepanakert, la capital provincial de Nagorno Karabaj.
Seis meses después de que se produjera el devastador terremoto, la situación humanitaria en el noroeste de Siria es peor que nunca. "Ha pasado medio año desde que el devastador terremoto sacudiera el noroeste de Siria y el sur de Turquía. Las familias sirias continúan lidiando con sus secuelas, además de la angustia permanente causada por el largo conflicto, la recesión económica, un brote de cólera y las duras condiciones climáticas", explica Johan Mooij.
Los equipos de Acción contra el Hambre en Níger se encuentran estables y a salvo después de que este 26 de julio la guardia presidencial del país retuviera al presidente Mohamed Bazoum en el interior del Palacio Presidencial y las autoridades militares impusieran un toque de queda durante la noche, seguido del cierre de las fronteras aéreas y terrestres.
Tres años de sequía han dejado a más de 23 millones de personas en partes de Etiopía, Kenia y Somalia enfrentando hambre severa, dice el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con su sede central en Roma. Cuando las tan esperadas lluvias de la región finalmente llegaron en marzo, en lugar de traer alivio, los aguaceros fueron tan extremos que causaron inundaciones repentinas que inundaron casas y tierras de cultivo y se llevaron el ganado.
Casi cinco millones de personas en Burkina Faso están afectadas por la actual crisis humanitaria y alimentaria, y la ayuda internacional no puede llegar a toda la población debido a la inseguridad en el país, según informó este jueves Médicos del Mundo. La ONG hizo un llamamiento para evitar una hambruna y ha denunciado la falta de financiación internacional.
Además de crear una crisis humanitaria, la destrucción de la represa de Nova Kajovka, en el sur de Ucrania, ha provocado un enorme daño medioambiental que puede que nunca se repare, según expertos y ecologistas. Según las autoridades ucranianas, el derrumbe de la represa el 6 de junio en la región de Jersón puso a más de 40 000 personas en peligro inmediato de inundación y dejó a cientos de miles sin acceso a agua potable.
Con motivo del Día Internacional de las Viudas (23 de junio), World Vision quiere visibilizar una crisis oculta surgida de una guerra que ha devastado una nación durante más de una década y que afecta a decenas de miles de mujeres, niños y niñas que luchan por sobrevivir en los olvidados "campamentos de viudas" del noroeste de Siria, lugares que siguen siendo completa e injustificadamente invisibles en la respuesta humanitaria al conflicto.
Tres millones de niños y niñas, la cifra más alta jamás registrada, necesitan ayuda humanitaria urgente en Haití, según ha planteado, en una nueva llamada a la cooperación internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Se cumplen dos meses de la escalada de la violencia en Sudán. Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) continúan en Jartum, Darfur y varias zonas del país. El conflicto y los desplazamientos forzados están provocando que las tasas de desnutrición se estén disparando. Más de 1,8 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Se cumplen tres meses desde que los terremotos sacudieron el norte de Siria y el sur de Turquía el 6 de febrero de 2023, causando una devastación masiva: decenas de miles de muertos, heridos y vínculos familiares rotos, ya que cientos de niños y niñas se encontraron sin compañía al haber perdido a uno o ambos de sus cuidadores principales.
Decenas de millones de niños, niñas y sus familias se enfrentan a la inanición. Los conflictos, la COVID-19 y el cambio climático, “las llamadas 3C”, han puesto a casi 45 millones de personas en 37 países en riesgo de morir de hambre. A esta situación se suma ahora una cuarta “C”, los costes, cuyo aumento está actuando como motor de esta crisis.
Según cifras reportadas por Naciones Unidas, desde 2015 hasta finales de 2022, hay más de 7,1 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo. De ellos, el 34% son niñas, niños y adolescentes. Esta migración forzosa, considerada una de las crisis humanitarias más grandes de los últimos años, está muy lejos de terminar. En 2022 hubo un incremento de flujos migratorios hacia el norte del continente, especialmente con destino a Estados Unidos.
Médicos del Mundo ha señalado que Burkina Faso "vive una crisis humanitaria sin precedentes", con 3,5 millones de personas en inseguridad alimentaria severa entre junio y agosto, coincidiendo con la temporada sin cosechas. Hay además 630.000 personas al borde de la hambruna y cinco provincias están ya en la fase 4 o crítica (previa a la hambruna) que establece la clasificación internacional.
El número de personas afectadas por el hambre en el mundo aumentó hasta los 828 millones en 2021 (casi el 10% de la población mundial), según el último informe de Naciones Unidas ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’. La crisis de “las 3 C”: COVID, crisis climática y conflictos, tiene un impacto global devastador. El informe ‘Crisis alimentaria en el Sahel’, de Acción contra el Hambre pone el punto de mira en la región del Sahel.
Un total de 3,6 millones de personas, de las cuales medio millón serán menores de edad, pasarán hambre en Níger entre los meses de junio y agosto, un 57% más que el año pasado, como consecuencia de fenómenos climáticos extremos, la desertificación del territorio, el conflicto en el Sahel, las epidemias y el alza de precios de los alimentos provocado por la invasión rusa de Ucrania.
Aldeas Infantiles SOS alerta de que las inundaciones que sufre Bangladesh por fuertes lluvias monzónicas, han afectado a 4,3 millones de personas, entre las cuales hay más de 1,5 millones de niños y niñas, en los distritos de Sylhet, Sunamganj, Moulivazar, Habiganj, Netrokona y Brahmanbaria. La situación en el país es de crisis humanitaria. Los alimentos son escasos y aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a través del agua.
Mientras se desarrolla la crisis en Ucrania y los ojos del mundo están puestos en la difícil situación de los refugiados de ese país, una crisis oculta, está surgiendo de una guerra que ha devastado una nación durante más de una década y que afecta a las mujeres, niños y niñas de los olvidados "campamentos de viudas" de Siria, según un nuevo informe de la agencia de ayuda internacional World Vision.
|