| ||||||||||||||||||||||
Tres millones de niños y niñas, la cifra más alta jamás registrada, necesitan ayuda humanitaria urgente en Haití, según ha planteado, en una nueva llamada a la cooperación internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Se cumplen dos meses de la escalada de la violencia en Sudán. Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) continúan en Jartum, Darfur y varias zonas del país. El conflicto y los desplazamientos forzados están provocando que las tasas de desnutrición se estén disparando. Más de 1,8 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Se cumplen tres meses desde que los terremotos sacudieron el norte de Siria y el sur de Turquía el 6 de febrero de 2023, causando una devastación masiva: decenas de miles de muertos, heridos y vínculos familiares rotos, ya que cientos de niños y niñas se encontraron sin compañía al haber perdido a uno o ambos de sus cuidadores principales.
Decenas de millones de niños, niñas y sus familias se enfrentan a la inanición. Los conflictos, la COVID-19 y el cambio climático, “las llamadas 3C”, han puesto a casi 45 millones de personas en 37 países en riesgo de morir de hambre. A esta situación se suma ahora una cuarta “C”, los costes, cuyo aumento está actuando como motor de esta crisis.
Según cifras reportadas por Naciones Unidas, desde 2015 hasta finales de 2022, hay más de 7,1 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo. De ellos, el 34% son niñas, niños y adolescentes. Esta migración forzosa, considerada una de las crisis humanitarias más grandes de los últimos años, está muy lejos de terminar. En 2022 hubo un incremento de flujos migratorios hacia el norte del continente, especialmente con destino a Estados Unidos.
Médicos del Mundo ha señalado que Burkina Faso "vive una crisis humanitaria sin precedentes", con 3,5 millones de personas en inseguridad alimentaria severa entre junio y agosto, coincidiendo con la temporada sin cosechas. Hay además 630.000 personas al borde de la hambruna y cinco provincias están ya en la fase 4 o crítica (previa a la hambruna) que establece la clasificación internacional.
El número de personas afectadas por el hambre en el mundo aumentó hasta los 828 millones en 2021 (casi el 10% de la población mundial), según el último informe de Naciones Unidas ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’. La crisis de “las 3 C”: COVID, crisis climática y conflictos, tiene un impacto global devastador. El informe ‘Crisis alimentaria en el Sahel’, de Acción contra el Hambre pone el punto de mira en la región del Sahel.
Un total de 3,6 millones de personas, de las cuales medio millón serán menores de edad, pasarán hambre en Níger entre los meses de junio y agosto, un 57% más que el año pasado, como consecuencia de fenómenos climáticos extremos, la desertificación del territorio, el conflicto en el Sahel, las epidemias y el alza de precios de los alimentos provocado por la invasión rusa de Ucrania.
Aldeas Infantiles SOS alerta de que las inundaciones que sufre Bangladesh por fuertes lluvias monzónicas, han afectado a 4,3 millones de personas, entre las cuales hay más de 1,5 millones de niños y niñas, en los distritos de Sylhet, Sunamganj, Moulivazar, Habiganj, Netrokona y Brahmanbaria. La situación en el país es de crisis humanitaria. Los alimentos son escasos y aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a través del agua.
Mientras se desarrolla la crisis en Ucrania y los ojos del mundo están puestos en la difícil situación de los refugiados de ese país, una crisis oculta, está surgiendo de una guerra que ha devastado una nación durante más de una década y que afecta a las mujeres, niños y niñas de los olvidados "campamentos de viudas" de Siria, según un nuevo informe de la agencia de ayuda internacional World Vision.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia está provocando una crisis bélica, económica y humanitaria sin precedentes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. ACNUR calcula que si el conflicto continúa, el número de refugiados superará las estimaciones iniciales que hablaban de cuatro millones de migrantes y de 6,7 millones para los desplazados internos.
La organización de ayuda internacional está aumentando su respuesta a la crisis de refugiados en Ucrania, ya que el número de refugiados ha alcanzado los tres millones en sólo 20 días de conflicto. Esta cifra supera con creces las previsiones iniciales de Naciones Unidas que preveían cuatro millones de refugiados para el mes de julio y no incluye a los ucranianos desplazados internamente. La ONU sitúa esa cifra en torno a los 770.000.
El equipo de emergencias de Acción contra el Hambre, tras unos primeros días de evaluación de necesidades humanitarias en el terreno, está actuando en el apoyo a refugiados en su llegada a las fronteras de Moldavia con Ucrania y en los centros de acogida del país. Trabaja con organizaciones del lugar, como la ONG Concordia, lo que le permite ser mucho más eficaz en el conocimiento de la realidad local y aportar recursos y experiencia en situaciones de emergencia.
World Vision hace un llamamiento urgente para detener las confrontaciones bélicas entre grupos armados y los ataques a la población civil y a los actores humanitarios en Colombia. La ONG insiste en el cese de los homicidios y amenazas a líderes comunitarios, los desplazamientos y confinamientos forzados y otros hechos que violan los derechos humanos, los derechos de la infancia y el derecho internacional humanitario.
El pasado 5 de febrero, el ciclón Batsirai golpeó la costa oriental de Madagascar. El balance provisional: 21 muertos y más de 70.000 desplazados. Este ciclón se superpone a otros fenómenos climáticos recientes que han afectado al país, provocando una importante crisis alimentaria y nutricional, sobre todo en la región del sur, donde más de 1,6 millones de personas, el 37% de la población, sufren inseguridad alimentaria.
El pueblo de Afganistán aún no se ha recuperado del impacto de la caída repentina de la república. Todo el mundo piensa que dejar el campo para los talibanes y luego imponer el clan talibán y los principios tribales a todo el pueblo de Afganistán, y peor aún, el completo aislamiento del país, es la peor traición y persecución que jamás hayan experimentado. Pero parece que la herida provocada por la caída aún no ha sido debidamente identificada.
Afganistán ha venido siendo un país en conflicto permanente, con una situación de crisis evidente y una clara ausencia de derechos humanos, algo que resulta anacrónico en pleno siglo XXI. Sin embargo, a lo largo de las dos últimas décadas se había logrado alcanzar una cierta normalidad que se ha visto drásticamente truncada este año. Las circunstancias del país han ido a peor tras la salida la pasada primavera de las tropas norteamericanas de aquel territorio.
Tras un año de disturbios sociopolíticos en Myanmar, se estima que al menos 14,4 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente. Desde el 1 de febrero de 2020, casi 405.700 personas en Myanmar han sido desplazadas internamente como resultado del conflicto armado y la inestabilidad nacional. Comunidades enteras, incluidos niños y niñas, han huido o están siendo desplazados
Me niego a hundirme en nuestras siempre inoportunas discordias. Tenemos que huir de ellas y activar el deseo de cambio en nuestros interiores, para buscar vías de concordia que nos hagan reencontrarnos y salir del aislamiento. Carece de sentido replegarse sobre uno mismo, avivar rechazos y acumular hostilidades, porque todo es más fácil en comunidad. Nada es más placentero que soñar unidos.
Más de seis millones de refugiados y desplazados se enfrentarán a graves recortes en las raciones de alimentos si no se produce un aumento inmediato de la financiación. Esta es la cruda advertencia que World Vision lanzó durante la celebración del Foro Mundial de Política Humanitaria de la ONU, la pasada semana, mientras muchos refugiados adultos reciben menos calorías al día que las recomendadas para un niño de cuatro años.
|