| ||||||||||||||||||||||
Las ayudas públicas tienen que devolverse y no se está haciendo. Es como si estuvieran perdonadas u olvidadas. Es absolutamente injusto, analizando en profundidad la realidad de lo que sucedió. Es como si la banca tuviera un trato de favor, por parte del Gobierno y en cambio los ciudadanos no.
En términos de seguridad y teorías geopolíticas, Afganistán se considera un punto de encuentro entre los cinturones de seguridad y los centros geopolíticos regionales. Las demarcaciones geopolíticas son en realidad limitaciones que pueden garantizar la estabilidad y la seguridad o viceversa en Afganistán.
World Vision está profundamente preocupada por los niños y niñas, principales víctimas de la crisis sociopolítica y económica de Sri Lanka, agravada por las réplicas de la pandemia y un atentado terrorista que han paralizado el país. Sri Lanka se enfrenta a una crisis nacional y los medios de subsistencia se han visto gravemente afectados por la escasez de combustible y las subidas de su precio. Además, los alimentos básicos no están disponibles o son inasequibles.
El vocablo biarra procedería del euskera (beharra), se traduciría como necesidad y habría pasado a formar parte del substrato léxico de amplias zonas de la zona media de Navarra en la cruda postguerra española. Posteriormente y con el milagro económico de los años 70, la niebla del olvido la cubrió con su manto pero la previsible crisis económica mundial que se avecina para el próximo quinquenio, volverá a poner dicho vocablo de plena actualidad.
La deforestación en la Amazonia de Brasil ha alcanzado un nuevo récord durante la primera mitad del año. Según la Agencia Espacial Brasileña, en 2022 se han deforestado prácticamente 4.000 kilómetros cuadrados, un área cinco veces mayor que la ciudad de Nueva York. La deforestación de la región ha tenido un aumento drástico bajo el Gobierno del presidente brasileño de derecha, Jair Bolsonaro.
La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha denunciado que el aumento de la inflación provoca "una situación inasumible para muchos hogares”. Ha destacado que, mientras que la pandemia todavía no ha terminado, ha vuelto a llover sobre mojado, pues las repercusiones de la crisis derivada de la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los costes de vida están aumentando de nuevo fuertemente los niveles de precariedad de las familias.
Las ultimas medidas anunciadas por el presidente del gobierno de España, son irrisorias, intentando convencer a los ciudadanos españoles de que con ellas se baja un 3,5 punto del IPC, es como quien pone un apósito a alguien que se está desangrando.
Con sorpresa no exenta de indignación, estoy siguiendo, como la mayoría de los españoles, los graves acontecimientos que están aconteciendo y distorsionando las relaciones diplomáticas, políticas o económicas de España con nuestros vecinos del Magreb.
La agencia de ayuda internacional, World Vision, ha entregado alimentos de emergencia a miles de supervivientes que se han visto obligados a huir de sus hogares, debido al aumento de la violencia en el este de la República Democrática del Congo (RDC). Más de 61.000 personas han sido desplazadas por los combates, ya que los grupos armados aterrorizan a los aldeanos que se ven obligados a huir de la violencia.
El Fondo Monetario Internacional estima que, durante la pandemia, el crecimiento de la deuda privada equivale al 13% del PIB mundial, un “incremento sin precedentes” que ralentizará durante los tres próximos años la recuperación económica global tanto en las economías avanzadas (0,9 puntos porcentuales) como emergentes (1,3 puntos porcentuales).
El sector de la distribución alimentaria no puede afrontar una crisis multifactorial de esta magnitud sin ayuda. Este es el mensaje que ha transmitido a los empresarios andaluces Felipe Medina, secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), que ha participado esta mañana en la Tribuna LANDALUZ, que ha tenido lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
La inflación es una puñalada de la oligarquía nacional-extranjera. No te rebajan la cantidad de euros que ganas. Pero puedes adquirir menos cosas necesarias y menos servicios básicos con esa misma cantidad de euros. Te reducen el poder adquisitivo sin rebajarte el sueldo. Por eso, la inflación es el tema que hoy copa titulares y debates. Porque la subida cada vez a mayor velocidad de los precios amenaza el crecimiento económico y golpea nuestros bolsillos.
Manos Unidas ha destinado cerca de 500.000 euros a once proyectos de emergencia para hacer frente a las necesidades de las poblaciones afectadas por la crisis climática, el hambre y la violencia en África, y recuerda que en febrero el Programa Mundial de Alimentos advirtió de que el hambre severa afectaba ya a 13 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia, donde las mujeres ancianas se lamentan por el hambre esperando a que alguien las asista en sus cabañas.
El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, ha acordado este viernes la formación de un nuevo gobierno de concentración en el que estarán incluidos todos los partidos con representación parlamentaria y que esté liderado por un nuevo primer ministro en sustitución del actual jefe del Ejecutivo, su hermano Mahinda.
La economía mundial se ha resentido de manera desoladora a lo largo del siglo XXI. La primera crisis en llegar, en el año 2008, fue la de la burbuja inmobiliaria. Una cruda etapa en la que millones de personas perdieron su empleo y estilo de vida. Ahora, menos de una década después de la recuperación, estamos viviendo los efectos devastadores de la pandemia sanitaria y, acto seguido, ha llegado la crisis financiera asociada con la guerra de Rusia y Ucrania.
Con la invasión rusa a Ucrania, la atención del gobierno, la prensa y los activistas de derechos humanos en España se ha centrado en este país y Afganistán, a pesar de desafíos como la inseguridad, la pobreza, el desempleo, la violencia del grupo terrorista talibán contra la ciudadanía que había colaborado con España y aún no han podido salir de Afganistán, o sus familiares se han quedado en Afganistán y están gravemente amenazados por los talibanes.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha reclamado que "Yemen no sea olvidado como emergencia" ante el impacto de la guerra en Ucrania sobre la situación en el terreno y el posible recorte de fondos para la respuesta humanitaria y pide aumentar la entrega de ayuda para evitar "un colapso" en el país.
Toda la tarde leyendo declaraciones del presidente Sánchez y de sus ministros sobre el paro y siento vergüenza de las cosas que dicen, con tal de echar culpas al maestro armero. Ellos siempre lo hacen bien. Son los demás quienes se equivocan. No sé si es ignorancia o analfabetismo, pero parece que lo dicen convencidos cuando, en realidad, de lo único que pueden estar seguros es de su mala gestión, nefastas políticas y mediocre economía.
Disponer de al menos un vehículo es algo imprescindible para cualquier familia a día de hoy, algo que hasta hace poco era algo sencillo pero que la crisis está convirtiendo en un problema para más de uno. De hecho, la crisis está favoreciendo el reciclaje de piezas de coches, hasta el punto que cada vez son más las personas que actúan con mayor prudencia y optan por reparar su viejo coche en lugar de adquirir uno nuevo.
El espíritu de la novedad, como el de la resistencia, nos acompaña en cualquier época. Es la historia de un itinerario que hemos de recorrer conjuntamente, lo que nos exige unirse y reunirse, escucharse y envolverse de palabras compartidas, decidir sobre la melodía a tomar y resolver conflictos que puedan surgir en el corazón de los humanos. La persona, ahogada de mundanidad, deberá liberarse de esta cruel atmósfera y nacer a la poesía.
|