| ||||||||||||||||||||||
Los inversores suelen sufrir momentos difíciles en épocas de recesión y crisis. Sin embargo, aún con estas circunstancias, ganar dinero de las inversiones es posible. Aunque bien es cierto que no existe manera de predecir cuáles serán los activos que fructifiquen con mayor éxito, esto no quita que si aplicamos la lógica e implementamos estrategias con la idea de gestionar los riesgos de invertir, es posible que podamos obtener rendimientos.
Hemos de aprender a reprendernos, para poder mirar de frente las nuevas situaciones y no hundirnos como especie pensante. Un reciente informe de varias agencias de la ONU, nos advierten que el COVID-19, las guerras y la crisis climática deterioran la salud de los más débiles. Según los hallazgos del estudio, estas tremendas circunstancias agravan el retroceso de las perspectivas de la infancia y la adolescencia y de los derechos de la mujer.
Los Estados han de poner las medidas necesarias que estabilicen los mercados financieros. De lo contrario, la pobreza se ensanchará, las desigualdades serán manifiestas y además aumentará el déficit de financiamiento para luchar contra el cambio climático, lo que requiere a los países ricos, poner fin a la crisis de la deuda.
¿Existen los mercados al margen de todo lo demás que ocurre en la sociedad, funcionan de verdad sin necesidad de normas ni de injerencias externas? El funcionamiento del mercado no es neutro. La eficiencia no es un objetivo igual de aceptable o deseable para todos los sujetos.
La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha celebrado la jornada “Las personas consumidoras ante la Transición Energética”, en la que representantes de la sociedad civil han expresado sus demandas para seguir avanzando en el acceso a fuentes de energía renovables. La jornada ha contado con la presencia de representantes de distintas organizaciones trabajando en el desarrollo y promoción de las energías renovables.
Occidente se enfrenta en la actualidad a una de las más graves crisis de su historia. Tanto las instancias que detentan el poder, como una buena parte de su sociedad, se están dejando impregnar por un viejo modelo de la concepción del ser humano, y de su existencia sobre el planeta que habita. Un insólito patrón que perturba la propia concepción de sí mismo, e ignora deliberadamente su propia evolución antropológica y cultural en el transcurso de los tiempos.
Los migrantes irregulares en Honduras podrían superar el medio millón de personas a finales de año, a la par que aumentan los casos de desnutrición reportados. El último informe de la situación migratoria en Honduras, que acaba de publicar Acción contra el Hambre, asegura que la emergencia migratoria se está extendiendo hacia lugares en los que antes no se daba esa situación.
Se calcula que 3,6 millones de menores ucranianos podrían faltar a clase, según la organización internacional de ayuda World Vision. Esta crisis es más que un conflicto y más que uno de los mayores desplazamientos de personas de la historia. Es una crisis educativa y de salud mental de los niños y niñas. Miles de menores ucranianos no están recibiendo el apoyo adecuado para la educación, lo que les hace correr el riesgo de perder años de escolarización y desarrollo social.
El liderazgo internacional y la voluntad política deben impulsar una respuesta inmediata y abordar las causas profundas del hambre, como los conflictos, las crisis económicas, el cambio climático y el acceso desigual a los recursos agrícolas.
Mientras no se tomen medidas políticas contundentes, por parte del Gobierno estatal español, seguiremos asistiendo a la ceremonia de la confusión, ya que la realidad no se deja manipular por promesas, justificaciones y excusas.
Las ayudas públicas tienen que devolverse y no se está haciendo. Es como si estuvieran perdonadas u olvidadas. Es absolutamente injusto, analizando en profundidad la realidad de lo que sucedió. Es como si la banca tuviera un trato de favor, por parte del Gobierno y en cambio los ciudadanos no.
En términos de seguridad y teorías geopolíticas, Afganistán se considera un punto de encuentro entre los cinturones de seguridad y los centros geopolíticos regionales. Las demarcaciones geopolíticas son en realidad limitaciones que pueden garantizar la estabilidad y la seguridad o viceversa en Afganistán.
World Vision está profundamente preocupada por los niños y niñas, principales víctimas de la crisis sociopolítica y económica de Sri Lanka, agravada por las réplicas de la pandemia y un atentado terrorista que han paralizado el país. Sri Lanka se enfrenta a una crisis nacional y los medios de subsistencia se han visto gravemente afectados por la escasez de combustible y las subidas de su precio. Además, los alimentos básicos no están disponibles o son inasequibles.
El vocablo biarra procedería del euskera (beharra), se traduciría como necesidad y habría pasado a formar parte del substrato léxico de amplias zonas de la zona media de Navarra en la cruda postguerra española. Posteriormente y con el milagro económico de los años 70, la niebla del olvido la cubrió con su manto pero la previsible crisis económica mundial que se avecina para el próximo quinquenio, volverá a poner dicho vocablo de plena actualidad.
La deforestación en la Amazonia de Brasil ha alcanzado un nuevo récord durante la primera mitad del año. Según la Agencia Espacial Brasileña, en 2022 se han deforestado prácticamente 4.000 kilómetros cuadrados, un área cinco veces mayor que la ciudad de Nueva York. La deforestación de la región ha tenido un aumento drástico bajo el Gobierno del presidente brasileño de derecha, Jair Bolsonaro.
La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha denunciado que el aumento de la inflación provoca "una situación inasumible para muchos hogares”. Ha destacado que, mientras que la pandemia todavía no ha terminado, ha vuelto a llover sobre mojado, pues las repercusiones de la crisis derivada de la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los costes de vida están aumentando de nuevo fuertemente los niveles de precariedad de las familias.
Las ultimas medidas anunciadas por el presidente del gobierno de España, son irrisorias, intentando convencer a los ciudadanos españoles de que con ellas se baja un 3,5 punto del IPC, es como quien pone un apósito a alguien que se está desangrando.
Con sorpresa no exenta de indignación, estoy siguiendo, como la mayoría de los españoles, los graves acontecimientos que están aconteciendo y distorsionando las relaciones diplomáticas, políticas o económicas de España con nuestros vecinos del Magreb.
La agencia de ayuda internacional, World Vision, ha entregado alimentos de emergencia a miles de supervivientes que se han visto obligados a huir de sus hogares, debido al aumento de la violencia en el este de la República Democrática del Congo (RDC). Más de 61.000 personas han sido desplazadas por los combates, ya que los grupos armados aterrorizan a los aldeanos que se ven obligados a huir de la violencia.
El Fondo Monetario Internacional estima que, durante la pandemia, el crecimiento de la deuda privada equivale al 13% del PIB mundial, un “incremento sin precedentes” que ralentizará durante los tres próximos años la recuperación económica global tanto en las economías avanzadas (0,9 puntos porcentuales) como emergentes (1,3 puntos porcentuales).
|