| ||||||||||||||||||||||
Liberar a las personas del trabajo forzoso y reintegrarlas a la fuerza laboral podría generar un aumento del producto interno bruto (PIB) mundial de 611.000 millones de dólares, impulsado por la demanda, según revela un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgado esta semana.
Nos hemos globalizado, ahora nos falta fraternizarnos. Es nuestra gran asignatura pendiente. Esto tampoco es nada nuevo, hace muchos años cuando se crearon las Naciones Unidas, un orbe conmocionado salía de un campo de batalla tan devastador que los líderes mundiales, se propusieron diseñar otros horizontes de entendimiento, donde gobernase la escucha y no el conflicto.
Vox no es lo que dice ser... Más bien parece el mundo de las abejas “humanizado”: abeja albañila, abeja carpintera, abeja maestra, abeja obrera, abeja reina. No hace falta tener muchos conocimientos para que Vox nos parezca un avispero, reunión de personas inquietas que causan alboroto o tensiones, pero no llegan a solucionar nada.
La situación de los derechos humanos ha empeorado drásticamente en Nicaragua, que esta semana ha despojado de su nacionalidad y bienes a 135 ex presos políticos, según confirma el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre ese país y el cual actúa en el marco de las Naciones Unidas.
Desde que los talibanes retomaron el control de Afganistán en agosto de 2021, el panorama de los derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres, ha cambiado de forma radical y devastadora. Bajo la promesa de una gobernanza más moderada, el régimen talibán ha endurecido progresivamente las normas que regulan la vida de las mujeres, relegándolas al confinamiento y al silencio. La última orden del Gobierno talibán prohíbe a las mujeres hablar en público.
La situación en Nicaragua se ha deteriorado gravemente, con un aumento de las detenciones arbitrarias, intimidación de opositores, malos tratos bajo custodia y ataques contra pueblos indígenas, según se indica en un informe publicado esta semana por el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Con la adopción del informe “Breve informe sobre el trabajo forzoso en las cárceles cubanas” elaborado por Prisoners Defenders, el Relator Especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud de Naciones Unidas da un paso más en su último informe sobre formas contemporáneas de esclavitud (A/HRC/57/46) para erradicar las formas de esclavitud contra los presos políticos.
Tal como si se tratara de una cebolla, los principios éticos que rigen al mundo son capas que envuelven al tallo ¿Y qué es este? Simplemente las riquezas del mundo y las rutas por las que transitan. Lo de libertad, democracia, derechos humanos, etc. son hojas lenitivas para que creamos que el mundo es algo más que un negocio, muchas veces violento. Además, esos principios sí tienen validez si no se interponen en las rutas.
Hay que evitar el precipicio destructivo, huyendo de los anzuelos interesados, para volver a ser más alma que cuerpo, que es lo que nos injerta el rescate, abriéndonos a la puerta existencial que nunca fenece. Despojémonos pues de usuras materialistas, trabajemos con la fuente de la esperanza, que es la que nos sacia de visiones saludables, superando el miedo y el aislamiento.
El 18 de julio es una fecha que conmemora el nacimiento de uno de los líderes más emblemáticos del siglo XX, Nelson Rolihlahla Mandela. En esta jornada, conocida internacionalmente como el Día de Nelson Mandela, se rinde homenaje a su lucha incansable por la justicia, la igualdad y la humanidad en Sudáfrica y en todo el mundo. Fue un líder que consiguió un impacto imborrable en la lucha contra el apartheid y cuyo legado continúa inspirando a generaciones.
Mientras Libia sigue asolada por una “profunda inseguridad”, los migrantes y refugiados que llegan a ese país son víctimas de muertes, torturas y malos tratos “a gran escala y con total impunidad”, según ha denunciado esta semana el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.
Las políticas de asilo en Europa se encuentran en una encrucijada. Con la creciente llegada de refugiados y migrantes, los países europeos se enfrentan a desafíos significativos para equilibrar la seguridad, los derechos humanos y la integración social.
El mundo arde en mil conflictos. Cuesta entenderse y entendernos, vamos de fracaso en fracaso, porque el mal que causa es continuo. Lamentablemente, con el aluvión de enfrentamientos, también aumenta el uso de la tortura y otras formas de trato inhumano. Desde luego, no hay pretexto para recurrir a esta atmósfera salvaje, que nos está dejando en la cuneta de la destrucción.
Uno de los tantos problemas de la “comunidad internacional” es que no es ni comunitaria ni internacional. El término se debería reservar sólo para el conjunto de países que integran la ONU. No obstante, no hay que ser un lince para saber que ciento noventa y tantos países pueden menos que siete u ocho. Tenemos el ejemplo de Palestina.
Alba Casado Martín, nacida en Burgos en el año 1996, es graduada en Trabajo Social en la Universidad de Valladolid. Cursó maestrías en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Granada. Ha trabajado en diversas instituciones en España en el ámbito de la intervención social e incidencia política, y realizado voluntariados en Honduras y Bolivia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas concedió este viernes 10 más derechos a Palestina para su participación en los asuntos de la organización, sin que ese Estado haya podido aún adquirir el estatus de miembro de pleno derecho. La decisión fue adoptada en una resolución relativa al estatuto del Estado observador de Palestina en la ONU, que fue aprobada por una amplia mayoría de 143 votos a favor, 25 abstenciones y nueve en contra.
Las víctimas de formas contemporáneas de esclavitud en las plantaciones de abacá en Ecuador deben recibir recursos legales y reparación en los juicios en curso, según afirman los expertos en derechos humanos del sistema de Naciones Unidas en la ciudad suiza de Ginebra.
Sé que soy una voz que predica en el desierto y que posiblemente pocos, muy pocos estén de acuerdo conmigo, salvo las personas que defienden el derecho a vivir de todo ser humano; por ello me pregunto: ¿se puede llegar a tal grado de aberración al dar carta libre para el asesinato de la criatura humana más indefensa como es el feto?
Europa, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, perdió su alma. Cuando la moral cae en el estereotipo es que ha anulado su capacidad evaluativa. Incluso podemos degradar la cosa: ya no es creadora de ideas, sino receptora de modas (París ya no es ni en eso capital rectora). Lo mismo ha ocurrido con autores, música, arte (sobre todo con el séptimo), filosofía, periodismo, geopolítica.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha transversal que ayer, a todos ocupó. Ignoro si se sabrá que en 1857, otro 8 de marzo, murieron unas obreras norteamericanas de la industria textil en Nueva York, víctimas de un incendio en la fábrica donde reclamaban por una jornada laboral menor.
|